ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

El alga asiática o ‘Rugulopterix Okamurae’ sigue ‘proliferando’ en la costa andaluza y ya llevamos 9 veranos seguidos

by Imanol R.H.
11 de agosto de 2025
in Naturaleza
alga asiática costa andaluza

El alga de origen asiático de nombre científico Rugulopterix Okamurae está colonizando playas y espacios costeros españoles sin parar. Mientras los ayuntamientos se afanan por retirarlas, los expertos avisan de que este es un problema muy grave y de alcance mediterráneo y europeo.

No hay evidencias científicas, pero tampoco demasiadas dudas de que el alga llegó en un barco, como un indeseable polizón en uno de los cientos de cargueros atestados de mercancía asiática que atraviesan cada día el Estrecho de Gibraltar y que con cierta rapidez, pero muy sigilosamente, se convirtió en una peligrosa especie invasora. A día de hoy son un gravísimo problema para las costas andaluzas.

Algas invasoras en las costas andaluzas

El alga asiática o ‘Rugulopterix Okamurae’ sigue con su proceso de invasión por noveno verano consecutivo en Andalucía, región en la que ha colonizado cuatro de las cinco provincias costeras -Cádiz, Málaga, Granada y Almería- y solo ha encontrado problemas para asentarse en Huelva.




Este organismo se detectó por primera vez en Europa durante el año 2002, en Francia, en 2015 se asentó en Ceuta, y en 2016 aprovechó para expandirse a ambos lados del Estrecho de Gibraltar hasta invadir gran parte de la costa peninsular, donde los expertos achacan su llegada al agua de lastre que contienen los barcos provenientes del Océano Pacífico, lugar del que es originaria.

El litoral andaluz ya había vivido tres intentos de invasión por parte de distintas especies de algas, pero la actual es la que más daño ejerce sobre las aguas sureñas, ha explicado la catedrática del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal Universidad de Málaga María Altamirano Jeschke.  Actualmente existe una presencia inmensa de alga asiática en la parte occidental de la provincia de Málaga y en Cádiz, donde se retiraron 10.000 kilos a finales de julio en el municipio de La Línea de la Concepción.

Respecto al estado de las otras provincias andaluzas, la experta ha detallado que Huelva cuenta con el factor de los fondos arenosos que no son favorables a esta alga; Granada está invadida en gran parte, y Almería cuenta con una amplía representación en Aguadulce, Roquetas de Mar y el Parque Natural de Cabo de Gata.  Altamirano ha destacado la homogeneización del fondo marino en cuanto a las algas, un ecosistema que, en líneas generales, ha reducido su diversidad en algunas zonas en hasta un 95 por ciento.

Manual para la recogida y tratamiento

También ha señalado la capacidad que tiene este organismo para asentarse sin necesidad de anclarse al fondo, lo que le permite estar presente en aguas suspendidas. En situaciones como la de Huelva puede ser perjudicial si esta alga logra instalarse sin necesidad de aferrarse al suelo.

Ante la creciente expansión de la especie, recientemente se ha publicado el manual de intervención de la Junta de Andalucía para esta invasión que recoge cómo se debe tratar y los usos a los que se deben destinar los ejemplares que se retiran de las playas.

Sobre el fin que podrían tener estas algas, Altamirano ha resaltado la reutilización que se realiza en Melilla, donde los ejemplares de algas retirados se emplean para generar energía y contribuir a la economía circular.  Según la catedrática, es imprescindible «inactivar» los ejemplares retirados para evitar que persista la invasión y poder reutilizar esa biomasa para usos similares a los que se aplican en Melilla para revertir un problema en un beneficio.

La pesca artesanal se complica

La actividad pesquera se ha visto afectada por la expansión de esta especie que se ha convertido en multitudinaria y actualmente complica las prácticas artesanales y, en su mayoría, los trabajos de arrastre. Las algas dificultan el acceso de los peces a las redes de pesca y obligan incluso a los pescadores a tener que sacarlas a la superficie para deshacerse de ellas y después reparar sus herramientas de trabajo.

Por el perjuicio que les causa el alga asiática, los pescadores tratan de librarse de ellas en un lugar seguro, como en el puerto, pero la premura de su trabajo hace que en muchos casos las arrojen en distintas zonas donde desarrollan su actividad, lo que aumenta la dispersión e invasión de la especie.

Es probable, según los expertos, que en 2015 la Rugulopteryx okamurae llevara ya un tiempo en el Mediterráneo, reproduciéndose con sigilo. La similitud con otras especies y la dificultad de detectarla hasta que aparecieran las arribazones playeras retrasaron el diagnóstico. Es lo que en ciencia se conoce como “invasión críptica”. Hoy esta alga asiática es un problema muy grave al que se le intenta buscar una solución eficiente y en lo posible, radical. EFE / ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

IUCN rinocerontes blancos peor registro
Naturaleza

IUCN: la población de rinocerontes baja un 6,7 por ciento, los ‘blancos’, el peor registro en 20 años

11 de agosto de 2025
Avistamiento aves ecoturismo beneficios economía rural
Naturaleza

Avistamiento de aves: el ‘ecoturismo’ con beneficios para la economía rural

10 de agosto de 2025
Día Mundial León 2025
Naturaleza

Día Mundial del León 2025

10 de agosto de 2025
Día Internacional del León 2025 clave para la biodiversidad en África, la caza furtiva y la perdida de hábitats, principales problemas
Naturaleza

Día Internacional del León 2025: clave para la biodiversidad en África, la caza furtiva y la perdida de hábitats, principales problemas

10 de agosto de 2025
Benidorm nacen tortugas bobas
Naturaleza

Benidorm: nacen varias docenas de tortugas bobas en la playa de Levante

9 de agosto de 2025
proyecto conservacion quiropteros albacete
Naturaleza

Proyecto para la conservación de los ‘quirópteros’ en la provincia de Albacete

9 de agosto de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados