ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Antártida: especies muy estudiadas y otras de las que apenas sabemos nada, este sesgo dificulta su conservación

by Imanol R.H.
11 de febrero de 2025
in Naturaleza
Antártida especies conservación

La Antártida es un continente que circunda el Polo Sur y que por definición comprende todos los territorios que se hallen al sur del paralelo 6. Es el más elevado del planeta con una altura promedio de 2.000 metros sobre el nivel del mar.

Alberga alrededor del 80% del agua dulce que hay en la Tierra y es el continente con los promedios de humedad y temperatura más bajos. Su punto más alto es el Macizo Vinson, que se eleva 4.892 msnm. Y según los científicos no sabemos casi nada de este enorme y misterioso lugar.

Antártida: víctima del cambio climático

La revista Science publica un estudio internacional donde participa Antonio Quesada (Universidad Autónoma de Madrid) que analiza nuestro grado de conocimiento sobre la biodiversidad de la Antártida, caracterizando tanto los avances en la investigación como las lagunas todavía existentes, identificando así las grandes incógnitas por resolver sobre su ecología y evolución.

Los resultados muestran que, aunque se conoce bastante sobre la biología de vertebrados marinos que se reproducen en la costa como pingüinos y focas, aún hay un gran desconocimiento sobre gran parte de la diversidad y el funcionamiento de los ecosistemas terrestres del continente helado. Los investigadores destacan la necesidad de invertir más en estudios taxonómicos sobre grupos crípticos, monitorización de poblaciones, muestreos regionales en zonas menos exploradas, y la caracterización de rasgos funcionales y respuestas fisiológicas.

Según apuntan el estudio, liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y el Instituto de Investigación en Cambio Global de la Universidad Rey Juan Carlos (IICG-URJC), es igualmente necesaria la estandarización de métodos e integración y accesibilidad de datos.

«Este estudio nos ha permitido por primera vez tener una visión completa del nivel de conocimiento ecológico de la Antártida, estableciendo la pauta para exportar este tipo de estudios a Europa y otros territorios con mucha más complejidad» señala Luis R. Pertierra, líder de este estudio. «Esto es, saber lo que sabemos, y lo que no, como base para identificar lo que aún nos queda por conocer».

«La Antártida es uno de los pocos territorios del planeta que quedan prácticamente prístinos, con unas características ambientales que hacen que albergue una biodiversidad única», explica la investigadora del MNCN Asunción de los Ríos. «La investigación en el continente helado comenzó hace apenas dos siglos y su estudio ha revelado importantes descubrimientos acerca de la evolución y el funcionamiento de la vida en lugares tan aislados y con unas condiciones climáticas tan extremas», comenta la investigadora.

Ecología y evolución de la Antártida

«Además, se trata de ecosistemas que realizan importantes funciones, como la regulación del clima y, por tanto, es clave entender cómo se están viendo afectados por los efectos del cambio global», puntualiza Leopoldo García Sancho investigador de la Universidad Complutense de Madrid. Este estudio confirma que se han descrito ya más de 2,000 especies de fauna, microbiota y flora terrestre para un sistema aparentemente inerte y rodeado de hielo, pero en la Antártida faltan muchas más por descubrir.

A esto se suma la dificultad de acceder a decenas de miles de microorganismos (tales como bacterias y virus) que previsiblemente están bajo el hielo. Como resultado, lo que sabemos de las propiedades de estos organismos es mucho más escaso aún, y muy variable entre diferentes grupos.

«Estamos en un punto crítico en el que es necesario parar y analizar qué conocemos y qué falta por descubrir sobre este fascinante continente para dirigir los siguientes esfuerzos de investigación.», comenta Pertierra. Es por eso que científicos de distintas partes del mundo se han reunido en este trabajo para analizar las lagunas en el conocimiento de la biodiversidad antártica.

Entre sus autores está Andrés Barbosa, miembro destacado del Comité Científico para la Investigación en la Antártida (SCAR) y quien también fue coordinador de la investigación española en este continente, tristemente fallecido hace ahora dos años y a quién se dedica este estudio.

Este grupo internacional de investigadores ha recopilado y analizado la información recogida en las principales bases de datos globales sobre biodiversidad; «grandes repositorios como GBIF, que compila datos de ocurrencia espacial, o GenBank, que reúne información genética, nos permiten tanto examinar la distribución de la biodiversidad, como identificar huecos en nuestro conocimiento sobre ella» comenta Cristina Ronquillo, coautora del estudio que trabaja en el MNCN.

El análisis de estos datos masivos muestra que, dentro de los animales (casi 400 especies) el protagonismo se lo llevan en gran medida una veintena de vertebrados, con un conocimiento minoritario, pero creciente, en invertebrados. «Es de resaltar que este conocimiento sistematizado está principalmente encaminado a describir las tolerancias climáticas de las especies», subraya Miguel Ángel Olalla Tárraga, investigador en el IICG-URJC.

Esto probablemente es debido a que «tenemos una demanda acuciante de información sobre estas tolerancias para entender las respuestas de las especies al incremento de temperaturas«, como comenta Pablo Escribano, también de la URJC. En cambio, apenas conocemos la estructura de las redes tróficas en los ecosistemas de la Antártida. «Básicamente nuestro conocimiento está limitado a una idea aproximada de quién come a quién», apunta Pertierra.

La humanidad debe proteger este continente

Falta también mucha información sobre los rasgos funcionales de la mayoría de las especies, lo que dificulta identificar los mecanismos que les permiten adaptar su fisiología a condiciones extremas. En el caso de la flora tenemos una amplia comprensión sobre su distribución, cada vez mejor gracias a mediciones satelitales que identifican manchas de vegetación en imágenes de alta resolución. Pero de nuevo este conocimiento no se ve arropado por avances en otras disciplinas.

«Por ejemplo, apenas sabemos nada de sus relaciones evolutivas, o la naturaleza de sus interacciones», comenta Pertierra. El desconocimiento de la Antártida sobre los microorganismos es aún mucho mayor. «Los recientes estudios sobre el funcionamiento y flujos de nutrientes en comunidades de microorganismos, así como el movimiento de éstos de unas zonas a otras nos da pistas de cómo se desarrolla la vida microscópica en un clima tan extremo», añade Antonio Quesada, investigador de la Universidad Autónoma de Madrid.

En el trabajo se hace hincapié en que ese desequilibrio en el conocimiento de la biología de tantos grupos de organismos impide comprender cómo se desarrollan los procesos ecológicos en la Antártida, algo clave para poder guiar medidas de conservación de cara al cambio climático «Los análisis de las lagunas de conocimiento sobre la biodiversidad nos permiten identificar las principales necesidades de investigación en los próximos años.

En el caso de la Antártida, es necesario invertir en investigación taxonómica, monitorizar las poblaciones, identificar especies modelo, estandarizar los métodos de estudio que utilizamos e integrar los datos que vamos obteniendo. Estas son algunas de las medidas que proponemos para resolver las incógnitas que tenemos sobre este importante y fascinante territorio«, concluye Joaquín Hortal, también investigador del MNCN.

Tags: Antártidacambio climáticoconservaciónecosistemaespecies

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Se relizó un Acto del 30 aniversario del Parque Nacional de Cabañeros con autoridades y responsables de conservación en Horcajo de los Montes
Naturaleza

30 aniversario Parque Nacional de Cabañeros: tres décadas de conservación ejemplar y un futuro lleno de desafíos

21 de noviembre de 2025
El eucalipto de Paiporta, símbolo de resiliencia, busca convertirse en Árbol del Año 2026 tras sobrevivir a la DANA.
Naturaleza

El eucalipto de Paiporta: el árbol que sobrevivió a la DANA aspira a Árbol del Año 2026

20 de noviembre de 2025
La Junta de Castilla y León mira hacia otro lado: denuncian la destrucción del hábitat del oso pardo en la Montaña Palentina
Naturaleza

La Junta de Castilla y León mira hacia otro lado: denuncian la destrucción del hábitat del oso pardo en la Montaña Palentina

20 de noviembre de 2025
Observador de aves frente a un paisaje rural mientras los datos del Informe de las Aves de España 2024 reflejan el declive de las especies
Naturaleza

El Informe de las Aves de España 2024 revela un desplome histórico de aves en todo el país

20 de noviembre de 2025
Primer zorro muerto por gripe aviar en España: un aviso inquietante en plena oleada de contagios
Naturaleza

Primer zorro muerto por gripe aviar en España: un aviso inquietante en plena oleada de contagios

20 de noviembre de 2025
Comparación entre un barrio urbano verde y acomodado, simbolo del efecto lujo y otro con menos árboles y biodiversidad en la misma ciudad
Naturaleza

Las ciudades también discriminan: el “efecto lujo” deja a los barrios pobres sin naturaleza y sin biodiversidad

19 de noviembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados