Perseguido y casi extinguido en España, el lobo ibérico ha logrado recuperarse y expandirse, generando controversia entre ganaderos, ecologistas e instituciones. Mientras los ganaderos denuncian ataques al ganado, los ecologistas defienden su papel en el equilibrio ecológico.
Las comunidades autónomas de Cantabria, Galicia y Asturias son las que peor llevan lo de la protección del lobo, más aun ahora que la UE les ha dado ‘piedra libre’ para salir a cazarlos, con la excusa de que se debe proteger a la ganadería extensiva.
El problema es que las ‘libertades’ que se les está dando a los cazadores, en algunos sitios con un coto en el número de presas y en otros a simple discreción, no tiene el más mínimo fundamento científico, por lo que los ecologistas se temen que en breve la situación del Canis lupus, vuelva a verse gravemente afectada.
Nuevamente el lobo en peligro
El coordinador de Alianza Verde, Juantxo López de Uralde, ha impulsado una iniciativa, de la mano de Podemos en el Parlamento Europeo, para solicitar la intervención de la Comisión Europea ante los planes de Asturias, Cantabria y Galicia para cazar lobos.
En concreto se cazarán 53 en Asturias y otros 41 en Cantabria (entre un 15% y un 20% de la población estimada). Por su parte, Galicia permite la caza del lobo desde el 14 de abril.
Esta actuación, señalan desde los partidos políticos en su escrito, derivada de la decisión de extraer al lobo del LESPRE, es contraria a la sentencia del TJUE (Sentencia del Tribunal de Justicia en el asunto C-436/22). Según la misma, el lobo no puede ser declarado como especie cazable en el ámbito regional cuando su estado de conservación a nivel nacional es desfavorable.
Tampoco puede ser declarado como tal cuando no disfruta de una protección rigurosa en la región de que se trata conforme a la Directiva sobre los hábitats, ya que las medidas de gestión de las especies, como la caza, deben tener en todo caso por objeto el mantenimiento o el restablecimiento de dichas especies en un estado de conservación favorable.
Por eso, piden aclarar, a través de una pregunta registrada en el Parlamento Europeo, si la Comisión Europea considera que la decisión de las Comunidades Autónomas de Galicia, Asturias y Cantabria de cazar lobos es ajustada al derecho comunitario.
Para Juantxo López de Uralde, «El proceso para que una especie sea incluida en el LESPRE es complejo. Debe haber estudios realizados por un comité científico, el cual debe presentar un informe al MITECO y este a su vez a las comunidades autónomas. Es, cuanto menos dudoso, que esto se pueda revertir de la forma en que se ha hecho por parte del Partido Popular, con una enmienda en el Senado, a una ley ajena a la Ley de Patrimonio Natural, generando inseguridad jurídica».