ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Congreso Internacional de Botánica 2024: plantas con sabor español

Por Alejandro R.C.
30 de julio de 2024
en Naturaleza
Congreso Internacional de Botánica 2024 plantas

Congreso Internacional de Botánica 2024: plantas con sabor español. Un Carex manchego con el nombre de Don Quijote, un vegetal hallado en momias canarias, dos Helianthemum desconocidos hasta ahora y una hepática nueva para la ciencia son algunas de las cerca de 40 especies descritas en 2023 y presentadas recientemente en el Congreso Internacional de Botánica, en Madrid.

España se ha convertido este mes de julio en la ‘capital’ mundial de la ciencia de las plantas al albergar el mayor encuentro en esta disciplina, que se celebra cada seis años: el Congreso Internacional de Botánica (IBC2024), organizado en esta ocasión en Madrid por la Sociedad Botánica Española (SEBOT) y el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC).

En este marco, al que acuden expertos mundiales para compartir y discutir los hallazgos más punteros en este ámbito, se ha dado a conocer la descripción de unas 40 nuevas especies vegetales realizada durante 2023 por los investigadores e investigadoras que trabajan en las instituciones españolas.




“La descripción de especies es una piedra angular en la biología, ya que estas representan la unidad básica de estudio”, se recuerda desde Sociedad Botánica Española (SEBOT), “y necesitamos conocer cuántas existen, cómo son y dónde se encuentran para poder conservarlas, tarea especialmente crítica en el escenario de cambio global y crisis en la biodiversidad que sufrimos actualmente”.

Detrás de los descubrimientos y nombres científicos de las nuevas plantas aparecen historias fascinantes y curiosas.

Un Carex y Don Quijote

Un ejemplo es la especie Carex quixotiana, un endemismo manchego descubierto por botánicos de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) que hace honor a Don Quijote de la Mancha, un personaje emblemático de la cultura española.

Los Carex son un grupo de hierbas incluidas en la familia de los papiros y las chufas (ciperáceas), y esta en concreto había pasado desapercibida debido a su gran parecido con otras afines. Los detalles morfológicos y filogenómicos se publican en la revista PhytoKeys.

Ruta museocanariensis, aparentemente ya extinta

Otro caso curioso es un estudio interdisciplinar de mortajas de momias de aborígenes canarios, datadas entre los siglos VI y VIII d. C.  y depositadas en el Museo Canario, que ha llevado al descubrimiento de una nueva especie de la familia de los naranjos: Ruta museocanariensis. Científicos de diversas instituciones canarias han publicado el hallazgo en Willdenowia.

Esta especie aparentemente ya extinta, que aparecía junto a otras conocidas, ha dado importantes pistas sobre el uso de las plantas por parte de los habitantes prehispanos de las islas Canarias, y también sobre la evolución del grupo al que pertenecen.

Dos nuevos Helianthemum de la familia de las cistáceas

A la flora española también se han incorporado dos Helianthemum, un género de la familia de las cistáceas. Por una parte, y también en Canarias, Helianthemum tibiabinae, endemismo de la isla de Fuerteventura cuyo nombre está dedicado a Tibiabin, madre de Tamonante, ambas sacerdotisas aborígenes con destacado papel social e influencia en el gobierno de la isla.

Por otra, Helianthemum bilyanense, descubierta en Villena (Alicante), y de la que sólo se conocen 400 ejemplares amenazados por la construcción de una planta de energía solar que afectará a su hábitat y al de otras plantas protegidas. La descripción de especies nuevas como esta recuerda el valor intrínseco de esta tarea, ya que no se puede proteger lo que no se conoce.

Sphaerocarpos ibericus: otra pequeña hepática ibérica

Entre las nuevas incorporaciones también figuran briófitos, grupo al que pertenecen los musgos y las hepáticas, como Sphaerocarpos ibericus, descrita en el Journal of Bryology por investigadores del Museo de Ciencias Naturales de Álava, la UPO y el botánico Jesús Muñoz del RJB-CSIC, quien comenta que no es nada sencillo identificar esta pequeña planta, con “rosetas maduras de aproximadamente un centímetro de diámetro”.

“Para diferenciarla de otras especies se necesita microscopio, ya que se distingue por sus esporas y el tejido interno de las copas que protegen a los ‘frutos’ –apunta–. Es imposible de diferenciar en el campo de Sphaerocarpos terrestris, y por eso solo se conoce en seis localidades en la Península (de Álava y Ávila), pero estoy seguro de que su distribución es mucho más amplia. Hay que buscarla”.

El estudio también ha revelado que especímenes portugueses que se habían considerado erróneamente como Sphaerocarpos stipitatus (exclusiva de Sudáfrica y el subcontinente indio) en realidad correspondía a esta nueva especie Sphaerocarpos ibericus.

“Las especies del género Sphaerocarpos son típicas de ambientes efímeros, como bordes de lagos o pantanos con fluctuaciones importantes del nivel de agua, o bien de cultivos, en donde prosperan en invierno mientras la tierra está desnuda y húmeda”, recuerda Muñoz, “luego en primavera, en cuanto hace calor y crece el cultivo, desaparecen, aunque antes liberan millones de esporas, que quedan en el suelo hasta la temporada siguiente”.

Especies descubiertas en latitudes tropicales africanas y en la cordillera andina

Las nuevas especies descubiertas por la comunidad botánica española no se restringen a la península ibérica y las islas Canarias, sino que algunas viven en latitudes tropicales africanas, en la cordillera andina, o en islas lejanas como Madagascar. Sin el trabajo de los profesionales, esta biodiversidad se mantendría desconocida y estaría en serio peligro de extinguirse sin que siquiera fuéramos conscientes de ello.

Durante 2023 no solo se han descrito nuevas especies, sino incluso varios nuevos géneros, el rango de clasificación biológica por encima de la especie. Se han encontrado mayoritariamente en África, como es el caso de Zulusia, Austronea o Nuriaea, entre otros. Este último, un género de cardos endémico de Etiopía, ha sido dedicado a Núria García-Jacas, reputada botánica española que falleció en 2023.

Desde la Sociedad Botánica Española, en cuya web aparece el listado completo y referencias de las 40 nuevas especies, reivindican el valor de la biodiversidad vegetal y la importancia de investigarla, divulgarla y conservarla para las futuras generaciones.

Luchar contra ignorar o minimizar la importancia de las especies de plantas en comparación con las de animales

“Existe una tendencia muy humana  llamada ‘ceguera vegetal’, que es ignorar o minimizar la importancia de las especies de plantas en comparación con las de animales, por las que sentimos una mayor atracción o simpatía, posiblemente por su mayor cercanía evolutiva a nosotros”, explica uno de los miembros de la sociedad, Mario Fernández-Mazuecos, botánico de la Universidad Autónoma de Madrid.

“Sin embargo, conocer la diversidad de plantas es entender una pieza fundamental del mundo que nos rodea –subraya–, ya que forman la base de los ecosistemas y alrededor del 80 % de la masa viva de la Tierra, además de proporcionarnos alimentos, tejidos y medicinas, entre otros muchos usos”.

Tanto Muñoz como Fernández-Mazuecos subrayan la importancia del congreso IBC2024, que se ha celebrado en Madrid entre el 21 y 27 de julio, por el diálogo que se establece con otros colegas para avanzar hacia un conocimiento más completo del mundo vegetal, desde la ecología a la genética, pasando por la clasificación, la biología del desarrollo o la evolutiva.

También destacan la gran cantidad de jóvenes que trabajan actualmente en las ramas de conocimiento de la botánica, así como la integración de muchas disciplinas para mejorar la vida de la gente a través de mejores cultivos, la restauración de zonas degradadas y la generación de conocimiento básico que luego se aplica en multitud de campos.

Tags: Congreso Internacional de Botánica 2024destacados

TEMÁTICAS RELACIONADAS

perro policia tarragona PACMA
Naturaleza

Un perro fue abatido por un policía en Tarragona y PACMA pide que se los forme para evitar estos incidentes

11 de mayo de 2025
Costa Quebrada
Naturaleza

Nuevo hito para el Geoparque Costa Quebrada: se une a la asociación de Ecoturismo en España

11 de mayo de 2025
tala árbol Robin Hood
Naturaleza

Juicio por la tala del ‘árbol de Robin Hood’

11 de mayo de 2025
halcones peregrinos Puerto Tarragona
Naturaleza

Los halcones peregrinos del Puerto de Tarragona son padres por tercer año consecutivo, esta vez de 3 polluelos

11 de mayo de 2025
lobos ibéricos ejecutados Cantabria
Naturaleza

Los lobos ibéricos ‘ejecutados’ en Cantabria son un fracaso colectivo de país, concentración este sábado en defensa de la especie

10 de mayo de 2025
Doñana flamencos crías jabalíes
Naturaleza

Doñana: otro intento sin éxito de cría de flamencos por la acción de jabalíes depredadores

10 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos