El 20 de marzo es el Día Mundial del Gorrión (World Sparrow Day), una iniciativa de la Nature Forever Society de la India y otras organizaciones conservacionistas de todo el mundo, con el objetivo de llamar la atención sobre el importante declive de la especie. El gorrión es un ave bastante común que puedes encontrar en casi cualquier ciudad del mundo, pero ¿te has fijado en que cada vez hay menos gorriones?
Realmente, que las poblaciones de gorrión estén disminuyendo debe ser un motivo más que suficiente para estudiar qué está ocurriendo, ya que la desaparición de una sola especie influye enormemente en la biodiversidad y en la salud del planeta, y por ende, en la salud de la Humanidad.
Puede parecer que los gorriones no están en peligro, pero la realidad es que en todas partes del mundo esta especie está viéndose amenazada por nuestras acciones. Y su número está decreciendo con extrema rapidez. De hecho, en España los expertos alertan que las poblaciones han mermado hasta en un 70%. Y en el Día Mundial del Gorrión 2025 esto resulta verdaderamente alarmante.
Estos datos evidencian que una especie que puede parecer muy común en el presente (y era extremadamente más abundante en el pasado) puede ser un raro espécimen en un futuro no muy lejano. E incluso, podrían extinguirse como especie.
Las poblaciones han ‘caído’ hasta en un 70%
En la última década, el número de gorriones ha caído expenencialmente. Poco a poco han ido desapareciendo de muchas ciudades y pueblos, puesto que sucumben a los problemas a los que los hemos enfrentado.
Donde hace unos pocos años se oían sus estridentes chillidos y había poblaciones compuestas por miles de individuos, a día de hoy solo quedan unos cientos. Y ello es exclusivamente culpa de nuestra forma de vida, por ello se ha creado esta efeméride.
El declive del gorrión es 100% de origen antropogénico
En el Día Mundial del Gorrión 2025 es fundamental examinar cuáles son las causas de la desaparición de estas aves urbanas. Y la primera de ellas es la falta de alimentos, ya que la cantidad de insectos está también en franco declive.
Tanto en las zonas urbanas como en las rurales, la contaminación proveniente de la agricultura intensiva y el creciente uso de pesticidas está haciendo estragos entre las poblaciones de gorriones. La tasa de nacimientos es baja y para colmo los padres no encuentran alimento para sacar adelante las nidadas.
A ello se le suma la intensificación de la urbanización y la renovación de los edificios que han reducido las cavidades que les sirven de lugar de nidificación. De hecho, los edificios nuevos son cada vez menos adecuados para la construcción de nidos.
Día Mundial del Gorrión 2025 – ¿qué podemos hacer?
Al final del invierno podemos instalar cajas nidos, que les ayuden a tener un buen refugio en el que criar a sus polluelos. Estas deben colocarse horizontalmente con el orificio de vuelo hacia el lateral y en el frente. El lugar ideal es debajo de aleros a una altura mínima de 2 metros.
Es vital que, durante la época de reproducción, que acontece en primavera, no se manipule los nidos con el fin de preservar la tranquilidad de las aves, que entonces son más sensibles a las perturbaciones. Además, las crías estarán en el momento de mayor vulnerabilidad.
En el caso de querer estudiarlos, lo más sensato es colocar las cajas nido en sitios donde si bien se hallen protegidos podamos observarles directamente o con un par de prismáticos. Poner semillas a su disposición también es una buena estrategia, puesto que les servirá de complemento a la hora de criar a sus polluelos. Y no olvidemos que no se debe emplear insecticidas de ningún tipo en los alrededores.
Consejos prácticos:
- Instala comederos. La alimentación suplementaria puede ser de gran ayuda para las aves, sobre todo en invierno. Hay muchos tipos de comederos en los que se pueden aportar semillas, frutos secos, fruta dulce, pasteles de sebo… ¡Si te animas puedes incluso fabricarlos tú mismo!
- Instala nidales. Si dispones de un jardín o terraza adecuados, alejado de depredadores y resguardo de la lluvia y el frío, puedes instalar cajas nido para favorecer que los gorriones u otras aves críen allí.
- Es importante no causar molestias innecesarias, ni interferir negativamente en la reproducción de los gorriones. Así que, si te es posible, no realices obras en casa durante su época de cría.
- Adapta tu casa a las necesidades de nuestros vecinos. Si dejas huecos donde pueden criar los gorriones -sin afectar a las conducciones de agua o cámaras de aire-, favorecerás su reproducción.
- Mejora tu jardín. Hay muchas medidas que puedes poner en práctica: apuesta por la jardinería ecológica, evita los pesticidas, utiliza vegetación autóctona, limita la superficie de pavimento artificial… También puedes plantearte colocar un bebedero o una charca permanente. Tendrás visita muy a menudo.
- Evita los riesgos para el gorrión y el resto de fauna urbana. El jardín esconde algunos peligros para la fauna sobre los que es importante actuar. Por ejemplo, los grandes ventanales y cristaleras suponen un riesgo para las aves, que pueden colisionar contra ellos. Puedes evitarlo instalando vinilos
 adhesivos adecuados. Otro truco sencillo es colocar un cascabel a tu gato doméstico, así se reduce el éxito de sus cacerías de aves silvestres. Las podas de setos y arbustos también pueden provocar el fracaso reproductor de algunas aves. Por eso, evita estas tareas entre abril y agosto.
- Y, por último, conciencia: informa a amigos y vecinos de lo beneficiosos que son los gorriones y del declive que sufren sus poblaciones.
 
			 
			













