La restauración ambiental es una herramienta primordial cuando se habla de la mitigación, e incluso, de la reversión de los daños producidos en el medio natural por determinadas actividades de origen antropogénico, como es el caso de la deforestación, los incendios, etc. Doñana es buen ejemplo de ambientes que se deben recuperar.
El objetivo de la restauración ambiental es volver a la dinámica, diversidad, estructura y funciones originales de cada ecosistema. Para ello, es crucial estudiar los cambios para poder restituir las condiciones originales, a la vez que se combaten las alteraciones ambientales correspondientes.
Más restauración ambiental en Doñana
SEO/BirdLife y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir firmaron en 2023 un convenio de custodia del territorio para la gestión compartida de más de 550 hectáreas del arroyo de El Partido, integradas parcialmente en el Espacio Natural de Doñana y con presencia de especies de fauna y flora amenazadas.
Este acuerdo incluye la gestión de los terrenos para la conservación de sus valores naturales, el seguimiento de las especies y la promoción de la biodiversidad, complementando los trabajos de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, desde una perspectiva holística, fomentando la conservación y restauración de los valores naturales de Doñana.
En este marco, la Universidad de Huelva (UHU) y la ONG han iniciado un proyecto de investigación para la caracterización ambiental del arroyo, mediante un levantamiento topográfico de detalle, un inventario de la vegetación y una preclasificación de los distintos hábitats presentes en la zona.
En opinión de Carlos Davila, responsable de la Oficina de la organización en Doñana, “el conocimiento científico es el pilar sobre el que deben apoyarse las estrategias para la conservación de Doñana, especialmente en un contexto en el que la crisis climática y los efectos de la intervención humana en su entorno están generando graves alteraciones en sus ecosistemas.”
Los trabajos desarrollados por la UHU se realizan en el seno del Máster Oficial en Conservación de la Biodiversidad y cuentan con la financiación de la Cátedra de Innovación Social de Aguas de Huelva. Según Pablo Hidalgo, profesor de botánica de la UHU y coordinador del proyecto de investigación, “para la caracterización ambiental en la zona de estudio se están realizando vuelos con drones dotados de cámara multiespectral para actualizar la ortofotografía y desarrollar los análisis. El objetivo final es recopilar información científica que pueda ser integrada en un modelo de restauración ambiental basado en Hábitats de Interés Comunitario”.
Este estudio forma parte del Trabajo de Fin de Máster (TFM) desarrollado por la bioquímica Lola Echevarría y cuenta como colaboradoras de investigación a la profesora de la UHU Cristina Pérez-Carral y la bióloga Nuria Montiel.