ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Un estudio desvela el enigmático origen de la patata: ‘spoiler’, surgió a partir de un ancestro del tomate

by Victoria H.M.
1 de agosto de 2025
in Naturaleza
Un estudio desvela del enigmático origen de la patata ‘spoiler’, surgió a partir de un ancestro del tomate

La patata es un tubérculo originario de las regiones andinas de América del Sur que, desde su descubrimiento en los siglos XV y XVI, se ha convertido en uno de los alimentos más consumidos y versátiles en todo el mundo. Y todo gracias a su alta concentración de carbohidratos complejos, fibra, vitaminas (especialmente vitamina C y algunas del complejo B) y minerales como potasio y magnesio.

La producción de patatas es esencial para la seguridad alimentaria en muchas regiones rurales, ya que su cultivo requiere relativamente pocos recursos y puede adaptarse a diferentes climas. Sin embargo, también enfrenta desafíos como plagas, enfermedades y cambio climático. Ahora sabemos – por fin – su enigmático origen y tiene que ver con la hibridación de dos plantas silvestres de Chile que no producen tubérculos.

¿De dónde viene la patata? Te sorprenderá la respuesta

Entender cómo se originó la patata, uno de los cultivos más importantes del mundo, ha sido un misterio durante mucho tiempo. Ahora, una nueva investigación internacional ha revelado que este tubérculo surgió a partir de un antepasado del tomate.




Específicamente, el estudio publicado en la revista Cell propone que la planta de la patata (Solanum tuberosum) apareció por hibridación natural entre los ancestros de los linajes Tomato y Etuberosum, plantas silvestres de Chile que no producen tubérculos. Para comprender este evento evolutivo complejo que ocurrió hace 9 millones de años en América del Sur, el equipo analizó 450 genomas de patatas cultivadas y 56 de especies de patatas silvestres.

“Las patatas silvestres son muy difíciles de muestrear, por lo que este conjunto de datos representa la colección más completa de datos genómicos de patata silvestre jamás analizada”, dice Zhiyang Zhang del Instituto de Genómica Agrícola de Shenzhen, Academia China de Ciencias Agrícolas y primer autor del artículo “Por fin hemos resuelto el misterio del origen de las patatas”.

De esta manera, compararon sus datos con los de Etuberosum y los tomates. El resultado ha sido que cada especie de patata presenta una mezcla de material genético estable y equilibrada perteneciente a ambos linajes. Además, el trabajo destaca que, aunque las patatas son más similares visualmente las primeras (por el tipo de flor y hoja), su árbol filogenético —una representación gráfica que muestra las relaciones evolutivas entre diferentes especies— está más estrechamente relacionada con los tomates.

Los tomates, las patatas y el Etuberosum son parientes cercanos entre sí y forman un grupo monofilético. Es decir, son un grupo de organismos que comparten un antepasado común. “El ancestro común de las secciones Etuberosum y Tomato, existió probablemente hace unos 14 millones de años, pertenecía a la familia Solanaceae y presentaba las características morfológicas típicas de esta familia”, explica Jianquan Liu, investigador en ecología y recursos biológicos en la Universidad de Sichuan (China) y coautor del artículo.

Este ancestro dio lugar a dos linajes distintos del Etuberosum y del tomate. Sin embargo, tras divergir durante unos cinco millones de años, ambos lograron cruzarse y originaron las primeras plantas de patata con tubérculos, hace aproximadamente 9 millones de años. La especie híbrida resultante evolucionó hasta las 107 especies silvestres actuales de la sección Petota, el grupo del género Solanum que incluye a la patata y sus parientes silvestres. Y hace aproximadamente 10 000 años, los humanos domesticaron una de esas especies silvestres hasta originar la patata moderna.

La mezcla de genes para dar lugar a la patata

La formación del tubérculo en Petota se debe a una combinación precisa de genes. Por un lado, genes como SP6A actúan como un interruptor para iniciar la tuberización y provienen del linaje del tomate (Tomato). Mientras que, genes como IT1 regulan el crecimiento de los tallos subterráneos necesarios para el desarrollo del tubérculo y tienen su origen en Etuberosum. La interacción funcional entre estos y otros genes permitió la aparición del tubérculo, tanto en la especie ancestral híbrida como en las especies actuales de Petota.

En cambio, en las especies parentales, es decir, en sus linajes actuales, (Etuberosum y Tomato), estos genes no interactúan entre sí y por lo tanto, no se forma el tubérculo.

La hibridación interespecífica que dio origen a la formación de los tubérculos se pudo haber producido como consecuencia de cambios climáticos o geológicos que llevaron a la coexistencia de ambas especies ancestrales en una misma región. La aparición del tubérculo en las primeras patatas les permitió almacenar nutrientes bajo tierra, lo que favoreció su adaptación a los cambios bruscos del clima y su supervivencia en entornos hostiles.

“Esto permitió que las plantas pudieran persistir vegetativamente a lo largo de las estaciones, y se plantea la hipótesis de que así lograron expandirse hacia nuevos ambientes, como los que se abrieron con el surgimiento de la cordillera de los Andes”, explica Sandra Knapp, investigadora botánica del Museo de Historia Natural de Reino Unido y autora del estudio. Además, su reproducción no necesita ni semillas ni polinización ya que brotan directamente de las yemas del tubérculo y esto pudo haber facilitado este proceso de expansión.

“Este estudio abre nuevas vías para la mejora genética de cultivos. En el futuro, se planea hibridar diferentes especies para generar nuevos rasgos y eliminar las mutaciones perjudiciales que se han acumulado en las patatas tras siglos de cultivo”, concluye Liu.

Y es que, a modo de resumen, la patata no es que sea solo un alimento de lo más nutritivo y muy económico, sino que también representa todo un símbolo de la agricultura y la cultura de muchas comunidades a lo largo de todo el mundo. ¿Quién lo podía haber dicho, que la patata viene del tomate?, en fin, seguimos.  ECOticias.com

Tags: destacados

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Europa se está quedando sin ‘mariposas de pradera’
Naturaleza

Europa se está quedando sin ‘mariposas de pradera’

1 de agosto de 2025
La Junta de Andalucía libera tres cernícalos y una carraca tras su recuperación en Vélez-Blanco (Almería)
Naturaleza

La Junta de Andalucía libera tres cernícalos y una carraca tras su recuperación en Vélez-Blanco (Almería)

1 de agosto de 2025
Los ‘secretos’ de los animales que hibernan para sobrevivir al frío extremo podrían estar latentes en los humanos, se abren posibilidades terapéuticas para el alzhéimer
Naturaleza

Los ‘secretos’ de los animales que hibernan para sobrevivir al frío extremo podrían estar latentes en los humanos, se abren posibilidades terapéuticas para el alzhéimer

1 de agosto de 2025
Liberación osos ancianos España
Naturaleza

Liberación de los osos más ancianos en cautividad de España

1 de agosto de 2025
gusanos moluscos oceánicos profundidad
Naturaleza

Científicos describen gusanos y moluscos oceánicos a casi 10 kilómetros de profundidad

31 de julio de 2025
exiguo oxígeno mares océanos letal peces aguas profundas
Naturaleza

El cada vez más ‘exiguo’ oxígeno en los mares y océanos es ‘letal’ para los peces de aguas profundas

31 de julio de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados