El glifosato es una sustancia muy utilizada en la agricultura (en La Rioja y en varias provincias más de España). Se trata de un químico empleado en herbicidas, productos diseñados para prevenir y combatir las malas hierbas. Desde hace varias décadas, se ha utilizado principalmente para eliminar la competencia de los cultivos y la OMS lo ha calificado como ‘probable cancerígeno’.
Por otra parte, el Consejo de Europa recordó que, a pesar de la rebaja de la protección del lobo que rige desde hace apenas unos días, las poblaciones de este animal «deben ser mantenidas o llevadas al nivel que corresponde a las exigencias ecológicas y científicas».
La Rioja: una ley ‘contra’ la naturaleza
Los grupos ecologistas manifiestan su preocupación ante este nuevo anteproyecto de Ley de Biodiversidad y Patrimonio Natural de La Rioja, pues supone un paso atrás en la conservación del medio ambiente, y da la espalda a la información científica concerniente al glifosato y a la legislación que protege al lobo.
Consideran que la eliminación de la prohibición del uso del glifosato y de la protección autonómica del lobo contradice las estrategias de sostenibilidad y protección de la biodiversidad promovidas tanto a nivel nacional como internacional. Además, debilita la capacidad de los ayuntamientos para regular el uso de productos fitosanitarios en sus territorios, una potestad que ya habían ejercido más de 150 municipios en España.
El glifosato es un peligro
El glifosato se ha convertido en el herbicida más utilizado en el planeta por su eficacia para eliminar malezas, pero su impacto ambiental y sobre la salud humana ha generado un intenso debate. En 2015 fue clasificado por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como «probablemente cancerígeno para los seres humanos».
A su vez, un estudio del Panel Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) destaca cómo el uso de herbicidas afecta indirectamente a los polinizadores, esenciales para la seguridad alimentaria y los ecosistemas.
El informe señala que «el uso de herbicidas para controlar las malas hierbas» afecta a los polinizadores «debido a que reducen la abundancia y la diversidad de plantas con flores que proporcionan polen y néctar». Además, los posibles efectos subletales directos de los herbicidas en los polinizadores «se desconocen en gran medida y pocas veces son objeto de estudio».
Ante este escenario, consideramos que la eliminación de la prohibición del empleo del glifosato por parte de ayuntamientos y otras entidades es un paso atrás en la protección de la salud pública y el medio ambiente. La ONG ambiental insta al Gobierno de La Rioja a aplicar el principio de precaución y a mantener las restricciones sobre el uso de este herbicida, en línea con las recomendaciones de la comunidad científica.
El lobo ibérico a un paso de la desprotección
Otra medida preocupante del anteproyecto de ley es la exclusión del lobo ibérico del registro de especies protegidas de La Rioja. El lobo es una especie clave para el equilibrio de los ecosistemas y su protección es esencial para mantener la biodiversidad en la región. La decisión de excluirlo del registro regional podría sentar un precedente peligroso para otras comunidades autónomas y debilitar los esfuerzos de conservación a nivel nacional.
Recordamos que el lobo ibérico sigue siendo una especie “protegida”, pues lo está bajo la Convención de Berna sobre preservación de la vida salvaje y los hábitats naturales, y que la Directiva Hábitats de la Unión Europea establece que los Estados miembros deben tomar medidas para alcanzar y mantener un estado de conservación favorable de este mamífero. Su exclusión del registro riojano es, por lo tanto, contraria a los compromisos internacionales de España en materia de biodiversidad.
En un momento de pérdida acelerada de biodiversidad, es fundamental que las Administraciones públicas, como la de La Rioja, adopten medidas coherentes para proteger los recursos naturales, y cumplan la legislación y los tratados internacionales vigentes que protegen la vida silvestre.