ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Ichthyotitan Severnensis: describen al mayor reptil marino de la historia

by Alejandro R.C.
18 de abril de 2024
in Naturaleza
Ichthyotitan Severnensis reptil

Ichthyotitan Severnensis: una nueva especie de este grupo extinto de pez lagarto, descubierta casualmente por dos aficionados a la paleontología y analizado por diversos científicos europeos, el Ichthyotitan Severnensis media 25 metros de largo. Se cree que se extinguió durante el evento de extinción masiva del Triásico tardío.

Justin y Ruby Reynolds, padre e hija, comparten un interés común: la búsqueda de fósiles. En 2020, mientras paseaban por la playa en Blue Anchor, en Somerset (Reino Unido), descubrieron un fósil en una roca que alguien había dejado junto a un trozo de piedra caliza con cristales de pirita.

Se trataba de un hueso enorme que fascinó a Justin, que se quedó observándolo mientras su hija seguía buscando hasta encontrar otro aún mayor enterrado parcialmente en un talud de barro. Eran los restos de un ictosaurio titánico, como pudo corroborar más tarde Dean Lomax, paleontólogo de la Universidad de Manchester con el que contactaron al sospechar que se trataba de un hallazgo importante.




“Estaba muy emocionado. Fue la segunda pieza la que nos permitió identificar los restos como parte de una mandíbula de ictiosaurio al buscar en internet y encontrar el artículo de 2018 de Lomax, Paul de la Salle y otros”, dice Reynolds padre.

“Desde que me puse en contacto por primera vez con Lomax nos hemos reunido en el yacimiento para buscar más piezas. Mi familia y yo también estuvimos varias veces con Paul de la Salle y su esposa Carol y fue entonces cuando se recogieron la mayoría de las diferentes piezas del estudio”, añade. La última pieza de hueso se recuperó en octubre de 2022.

Los restos fosilizados de esta segunda mandíbula gigante miden más de 2 metros de largo. Los expertos corroboraron que provenía de una nueva especie de ictiosaurio enorme, un tipo de reptil marino prehistórico, del tamaño de una ballena azul. Las estimaciones sugieren que habría medido más de 25 metros de largo. El estudio se publica hoy en la revista PLoS ONE.

Lomax quedó muy impresionado de que Ruby y Justin identificaran correctamente el descubrimiento: “Reconocieron que coincidía con la que describimos años antes. Les pregunté si les gustaría unirse a mi equipo para estudiar y describir este fósil, incluyendo darle un nombre. Aceptaron la oportunidad”.

“Para Ruby, especialmente, que es una científica que no solo encontró, sino que también ayudó a nombrar un tipo de reptil prehistórico gigante. ¡Probablemente no hay muchos jóvenes de 15 años que puedan decir eso!”, continúa.

Ichthyotitan Severnensis: víctimas de una extinción masiva

Estos animales, muchos de los cuales se parecían a los delfines modernos, evolucionaron por primera vez durante el período Triásico temprano, hace unos 250 millones de años. En unos pocos millones de años, algunos de ellos evolucionaron hasta alcanzar al menos 15 metros de largo, y hacia el Triásico Tardío (hace aproximadamente 200 millones de años), a especímenes más grandes, incluido el recientemente descrito que han denominado Ichthyotitan Severnensis, que significa ‘lagarto pez gigante del Severn‘.

“Ictiosaurios como este probablemente tenían pocos depredadores de los que preocuparse, aparte de otros de su especie más grandes. Por supuesto, la historia es diferente para los juveniles: seguramente eran presa fácil para la mayoría de los animales como tiburones o plesiosaurios y, por tanto, serían seleccionados para crecer rápido con el fin de encontrar lo antes posible refugio en su gran tamaño”, explica Marcelo Perillo, coautor de estudio en la Universidad de Bonn (Alemania).

Sin embargo, su reinado no necesariamente duró mucho. Si bien algunas especies de ictiosaurios continuaron vagando por los océanos durante millones de años, se cree que se extinguieron durante el evento de extinción masiva del Triásico tardío. Después de este tiempo, los ictiosaurios gigantes de la familia conocida como shastasáuridos se extinguieron. Hoy en día, estos huesos representan los últimos de su tipo.

“Este evento afectó especialmente al reino marino y parece haber sido causado por el drástico cambio climático y la acidificación de los océanos debido al enorme gas de efecto invernadero liberado por la apertura de la Provincia Magmática del Atlántico Central (este proceso separó América del Norte de Europa formando el Océano Atlántico Norte)”, apunta Perillo.

Paul de la Salle, un experimentado coleccionista de fósiles que encontró la primera mandíbula gigante de esta especie en mayo de 2016, en otro lugar de la costa en Lilstock, también participa en su caracterización.

“Los ejemplares de Lilstock y Blue Anchor proceden de la parte superior de la formación de Westbury, lo que significa que son 15 millones de años posteriores a sus parientes más cercanos. Qué cambios se produjeron en el tamaño y la forma de los animales y en su modo de vida en ese vasto período de tiempo no lo sabemos”, apunta a SINC.

Para Lomax este hallazgo es asombroso: “En 2018, mi equipo (incluyendo a Paul de la Salle) describió la mandíbula gigante de Paul y esperábamos que algún día apareciera otra. Este nuevo espécimen está más completo, mejor conservado y muestra que ahora tenemos dos de estos huesos gigantes (llamados surangulares) que tienen una forma y estructura únicas. Me emocioné mucho”.

Tener dos ejemplos del mismo hueso con las mismas características únicas de la misma zona geológica respalda sus identificaciones.

Ichthyotitan Severnensis: un descubrimiento muy especial

Los ictiosaurios gigantes nadaban en un mar lleno de vida. Los bancos de calamares y ammonites (moluscos cefalópodos extintos) eran una parte muy importante del ecosistema. Los peces eran un poco diferentes a los actuales, muchos de ellos tenían pesadas escamas que cubrían su cuerpo, pero al igual que hoy en día podían ir desde tamaños pequeños hasta grandes. Los reptiles marinos eran extremadamente diversos en el Triásico Superior.

“Seguramente los calamares eran una parte importante de su dieta, pero todavía tenemos que entender más sobre su cráneo para ver si los ictiosaurios gigantes que estudiamos eran macropredadores (que comían otros reptiles marinos), cazadores especializados (por ejemplo, para calamares de gran tamaño) o depredadores a ‘granel’ (que comían una gran cantidad de presas más pequeñas como las actuales ballenas azules)”, apunta Perillo. Los huesos tienen alrededor de 202 millones de años, en un tiempo conocido como el Rhaetian.

Ichthyotitan Severnensis no es el primer ictiosaurio gigante del mundo, pero son únicos entre los conocidos por la ciencia. Estos dos huesos aparecen aproximadamente 13 millones de años después de sus parientes geológicos más recientes: Shonisaurus sikanniensis de la Columbia Británica, Canadá, y Himalayasaurus tibetensis de Tíbet, China.

“Cada fanático de los fósiles sueña con una experiencia como la de Ruby. Ser los primeros ojos humanos en ver este increíble fósil es realmente especial. Justin está dando un gran ejemplo al apoyar los intereses de su hija en la ciencia y la paleontología”, concluye Jimmy Waldron, miembro del equipo de investigación y fundador del museo DWABA en Orlando, Florida. En la actualidad, Waldron crea réplicas en 3D a escala de los huesos gigantes para exhibiciones y programas de divulgación en todo el mundo.

Tags: Ichthyotitan Severnensis

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Avistamiento aves ecoturismo beneficios economía rural
Naturaleza

Avistamiento de aves: el ‘ecoturismo’ con beneficios para la economía rural

10 de agosto de 2025
Día Mundial León 2025
Naturaleza

Día Mundial del León 2025

10 de agosto de 2025
Día Internacional del León 2025 clave para la biodiversidad en África, la caza furtiva y la perdida de hábitats, principales problemas
Naturaleza

Día Internacional del León 2025: clave para la biodiversidad en África, la caza furtiva y la perdida de hábitats, principales problemas

10 de agosto de 2025
Benidorm nacen tortugas bobas
Naturaleza

Benidorm: nacen varias docenas de tortugas bobas en la playa de Levante

9 de agosto de 2025
proyecto conservacion quiropteros albacete
Naturaleza

Proyecto para la conservación de los ‘quirópteros’ en la provincia de Albacete

9 de agosto de 2025
Mueren perros inanición Azuaga abandonados
Naturaleza

Mueren más de 30 perros por inanición en una finca de Azuaga (Badajoz), abandonados desde junio, algunos se alimentaron de los fallecidos

8 de agosto de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados