ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

El león de las cavernas (Panthera Spelaea) también habitaba el sur de España

by Alejandro R.C.
5 de julio de 2024
in Naturaleza
León de las cavernas España
El león de las cavernas (Panthera Spelaea) también habitaba el sur de España: el león de las cavernas (Panthera Spelaea), es una especie extinta de mamífero carnívoro de la familia de los félidos, estrechamente relacionada con el león. Es conocida a partir de restos fósiles y de muchos ejemplos de arte prehistórico. Se hallaba difundido desde el sur de España y las islas británicas en occidente hasta Alaska durante el Pleistoceno. Ahora un equipo de investigación atribuye unos restos óseos provenientes de la cueva granadina de la Carigüela a un león cavernario de hace 145.000 años.

Cuando el profesor José Antonio Riquelme y su equipo de investigación comenzaron a examinar hace dos años los fondos del museo arqueológico de Granada observaron un resto óseo que por su tamaño y morfología se distinguía de los demás. La pieza había sido excavada en la cueva granadina de la Carigüela en 1954 y durante 70 años ha pasado inadvertida por la sencilla razón de que nadie, hasta ahora, la había revisado con detenimiento.

Lo que el investigador tenía entre sus manos en aquel momento ha resultado ser un fragmento de húmero distal perteneciente al mayor depredador del Pleistoceno, una mole que podía alcanzar los 400 kilos y que campó a sus anchas por buena parte de Eurasia hasta que el gran Evento de Extinción del Cuaternario borró de la faz de la Tierra a dos tercios de los grandes mamíferos del planeta.

El hallazgo acaba de ser publicado en la revista científica Journal of Archaeological Science: Reports. La comparación morfométrica del fósil con otro hallado hace años en Francia de características similares ha podido certificar, que, efectivamente, se trata de una pieza perteneciente a un león cavernario adulto, lo que supone la segunda referencia comprobada de este animal por debajo del paralelo 38, una línea que en España atraviesa la Región de Murcia, Andalucía, La Mancha y Extremadura.

El único ejemplar visto hasta la fecha bajo estas latitudes se descubrió en Solana del Zamborino (Granada) en 1988. Desde esta época no se había vuelto a registrar ninguna evidencia de un león de las cavernas (Panthera Spelaea) en Andalucía. Además, mientras que la pieza descubierta en la década de los ochenta data de hace 300.000 años, la encontrada ahora, según las dataciones realizadas por uranio-torio, tiene una antigüedad de 145.000, lo que supone la referencia más reciente de este gran mamífero en el sur de España.

León de las cavernas (Panthera Spelaea)

Debido a su adaptación a las bajas temperaturas, la presencia de esta especie de león fue mucho más abundante en el norte de la Península Ibérica, en donde las glaciaciones del Pleistoceno golpearon con más contundencia. De hecho, la mayor parte de registros fósiles de este animal provienen de la cornisa cantábrica.

Ahora, este hallazgo aporta información valiosa sobre la distribución y dispersión de este animal. Tal y como explica el profesor José Antonio Riquelme, responsable del grupo ‘Investigación en Recursos Patrimoniales’ de la Universidad de Córdoba, la presencia en el sur peninsular de las cordilleras Béticas y especialmente Sierra Nevada provocó que en épocas de frío intenso estas especies encontraran su hábitat adecuado y ampliaran geográficamente su espacio.

“En momentos de glaciación todo el terreno peninsular por encima de los 1.000 metros estuvo cubierto de nieve”, recuerda el investigador. Está es precisamente la altura a la que se encuentra la cueva de la Carigüela, lugar del que proviene el fósil de este animal y uno de los yacimientos en España en donde aparecieron los primeros restos de neandertales.

El trabajo de investigación ha sido liderado por la Universidad de Córdoba y ha contado con la colaboración del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, (CSIC-UGR) la Sociedad de Ciencias Aranzadi (Geo-Q), el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y la Universidad de Sevilla.

Tags: destacadosleón de las cavernas

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Alt Empordà dobla las parejas de cernícalo primilla este año han sido 95
Naturaleza

En la comarca del Alt Empordà (Girona) se dobla las parejas de ‘cernícalo primilla’, este año han sido 95

1 de noviembre de 2025
dia mundial ecologia 2025
Naturaleza

Día Mundial de la Ecología 2025

1 de noviembre de 2025
Día Internacional Fondos Marinos 2025
Naturaleza

Día Internacional de los Fondos Marinos 2025

1 de noviembre de 2025
UNESCO juventud consigue documento recomendaciones transición justa biodiversidad
Naturaleza

UNESCO: la juventud consigue un ‘documento de recomendaciones’ que integra la transición justa con la biodiversidad

31 de octubre de 2025
cementerios mascotas visitan personas
Naturaleza

Los cementerios de mascotas se visitan más que los de personas

31 de octubre de 2025
avispa velutina coloniza Galicia
Naturaleza

La avispa velutina ‘coloniza’ Galicia

31 de octubre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados