El lince ibérico es un felino endémico de la Península ibérica, que se alimenta de conejos y que durante miles de años marcó su presencia por todo el territorio, hasta que las acciones del ser humano casi acabaron con la especie.
Fue tan grave su situación que a partir de la inclusión de la especie en la Lista Roja de la UICN calificada como en ‘peligro de extinción’ se comenzaron a tomar medidas para recuperarla y protegerla, mediante varios programas que funcionan en España y Portugal.
A día de hoy el felino está catalogado como vulnerable y se vigila su presencia en todo el país. Constatar que hay ejemplares en Cataluña donde aún no ha sido reintroducido de manera ‘artificial’ es una excelente noticia para la supervivencia de estos icónicos animales.
Presencia del lince ibérico en Cataluña
Agentes Rurales de la Generalitat detectaron en marzo la presencia de un lince ibérico en Cataluña, el segundo desde 2018, en una zona del Prepirineo de Lleida, lo que confirma la presencia en la comunidad de este felino protegido por la ley y considerado como vulnerable. Según han informado este jueves, la fotografía de este nuevo ejemplar se tomó en marzo con una cámara automática del cuerpo de Agentes Rurales, pero no fue recogida hasta hace unas semanas.
El Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica comunicó el hecho al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) y a las comunidades autónomas que tienen lince ibérico en su territorio, para averiguar de dónde podía venir ese ejemplar que, además, llevaba un collar emisor.
La primera presencia documentada de un lince ibérico en Cataluña desde que se extinguió tuvo lugar en mayo de 2018, cuando el ejemplar, llamado Litio, un macho liberado en Portugal en 2015, fue localizado en un huerto de Santa Coloma de Cervelló (Barcelona).
La población de lince ibérico en España y Portugal alcanzó durante 2024 un nuevo máximo histórico desde que se tienen registros de seguimiento, con 2.401 individuos censados, un incremento del 19 % con respecto al año anterior. Esta cifra «evidencia una tendencia demográfica positiva y continuada en los últimos 20 años de seguimiento y actuaciones conducentes a reducir su riesgo de extinción«, ha destacado este jueves en una nota de prensa el Miteco.
Los datos constan en el último informe del grupo de trabajo del lince ibérico, coordinado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Miteco y compuesto por representantes de las comunidades autónomas españolas y del Instituto de Conservación de la Naturaleza y los Bosques (ICNF) de Portugal, que han aportado las cifras obtenidas en sus trabajos de campo. El grueso de la población, 2.047 individuos (el 85,3 % del total) está en España, mientras que los 354 restantes (14,7 %) se sitúan en Portugal. EFE / ECOticias.com