ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Describen más de 700 nuevas especies en África central

by Alejandro R.C.
8 de diciembre de 2024
in Naturaleza
Nuevas especies África central

Entre 2013 y 2023 se descubrieron más de 700 nuevas especies en la cuenca del Congo, en África central, la segunda selva tropical más grande del mundo, lo que pone de relieve la biodiversidad sin precedentes de la región. La investigación documentó diez especies de mamíferos, dos especies de aves, 430 tipos de plantas, 140 especies de invertebrados, 96 especies de peces, 22 anfibios y 42 reptiles. La identificación de estas nuevas especies descubiertas en África central pone de relieve la importancia de los esfuerzos de conservación y la importancia de la región como foco de biodiversidad.

Entre los países, la República Democrática del Congo registró el mayor número de descubrimientos, con 259 especies, seguida de Gabón con 262, Camerún con 238, Guinea Ecuatorial con 59, la República del Congo con 65 y la República Centroafricana con 25. Si bien algunas de estas especies aún son desconocidas para  la ciencia, es posible que los lugareños las conozcan desde hace muchos años.

Nuevas especies en África central en todos los grupos taxonómicos

Numerosas orquídeas, helechos y plantas con flores de géneros que incluyen Coffea, Hibiscus, Didelótiay Grangea. Nuevas especies de hormigas, escarabajos, arañas y luciérnagas.




Descubrimientos de peces eléctricos y bagres, mientras que las 22 especies eran ranas. El cocodrilo de hocico fino de África central, que se identificó como una nueva especie en 2018, se encontraba entre los reptiles descubiertos, junto con serpientes ciegas, cobras, víboras de los arbustos y gecos. Entre las aves, se identificaron un búho y un petirrojo de bosque. Entre los mamíferos se encontraban tres ratones, dos murciélagos, cuatro musarañas y un nuevo mono.

El informe titulado «Nueva vida en la cuenca del Congo: una década de descubrimientos de especies (2013-2023)» destaca la importante biodiversidad y la urgente necesidad de conservación de uno de los ecosistemas más vitales del mundo.

En los últimos diez años se han descubierto 742 nuevas especies de fauna y flora en la cuenca del Congo, según revela un nuevo informe.  Este trabajo documenta los estudios de cientos de científicos/as de universidades, organizaciones conservacionistas e institutos de investigación de todo el mundo.

Revela una asombrosa variedad de nuevas especies, incluidas plantas, invertebrados, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos desconocidos hasta ahora.

La protección de los ecosistemas del África central

Los hallazgos ilustran no sólo la riqueza de la cuenca del Congo, sino también la gran necesidad de realizar esfuerzos de conservación para proteger sus frágiles ecosistemas. Conocida como el ‘pulmón de África‘, la cuenca del Congo es el mayor sumidero de carbono del mundo. También es la mayor turbera tropical del mundo. Abarca seis países, su selva tropical proporciona seguridad alimentaria y un sustento esencial para las poblaciones indígenas y locales y sirve de hábitat crítico para especies en peligro de extinción.

Ecologistas trabajan junto a gobiernos, organizaciones asociadas, comunidades locales y grupos indígenas para proteger estos ecosistemas. Desde los programas de biovigilancia hasta la certificación FSC de las concesiones madereras, su objetivo es garantizar que las generaciones futuras experimenten las maravillas de la cuenca del Congo.

El informe también destaca el papel de los conocimientos indígenas en la conservación. Las comunidades indígenas, que han coexistido con estos bosques durante generaciones, son clave para preservar y comprender esta biodiversidad. Muchas de las especies de este informe, aunque descritas recientemente en la literatura científica, han sido familiares para las comunidades locales durante generaciones.

Los gobiernos de la región han acordado poner el 30% de sus tierras bajo algún tipo de protección para 2030 y organizaciones ecologistas están apoyandolos para identificar estas áreas y protegerlas eficazmente.

La certificación del Consejo de Administración Forestal (FSC) como herramienta de conservación

Un estudio reciente en Gabón y la República del Congo reveló que en las concesiones madereras certificadas por el Consejo de Administración Forestal (FSC) se encuentra un mayor número de grandes mamíferos que en los bosques no certificados. La certificación de la sostenibilidad es, por tanto, un método probado tanto para proteger la biodiversidad como para crear beneficios económicos para las comunidades y los gobiernos.

Tags: ÁfricaÁfrica centralbiodiversidadcuenca del Congodestacadosespecies

TEMÁTICAS RELACIONADAS

España repunte gripe aviar
Naturaleza

España: repunte de ‘gripe aviar’

16 de septiembre de 2025
VII edición Congreso Internacional Biodiversidad Conservación Naturaleza 2025 jueves 18 viernes 19 Sevilla
Naturaleza

VII edición del Congreso Internacional de Biodiversidad y Conservación de la Naturaleza 2025, este jueves 18 y viernes 19 en Sevilla

16 de septiembre de 2025
osos cavernas extintos 35000 años
Naturaleza

Nuevas noticias sobre los ‘osos de las cavernas’, extintos hace 35.000 años

16 de septiembre de 2025
investigadores desvela sequía frena crecimiento árboles capacidad producir semillas
Naturaleza

Un equipo de investigadores desvela que la ‘sequía’ frena el crecimiento de los árboles y su capacidad para producir semillas

16 de septiembre de 2025
aberración cazar Monfragüe después incendios forestales ONG exigen mayor control cinegético
Naturaleza

La ‘aberración’ de cazar en Monfragüe después de los incendios forestales, ONG exigen mayor control cinegético

16 de septiembre de 2025
Comisión Promotora ILP No es mi cultura moviliza contra tauromaquia
Naturaleza

La Comisión Promotora de la ILP ‘No es mi cultura’ se moviliza contra la tauromaquia

16 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados