ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Las medidas de la PAC en España para la protección de las ‘aves agrarias’ es manifiestamente mejorable

by Sandra M.G.
14 de enero de 2025
in Naturaleza
PAC España aves agrarias

La Estrategia de conservación de aves amenazadas que están ligadas a medios agrarios y esteparios de España es la que establece los criterios orientadores y las directrices para la conservación de las aves esteparias y ligadas a medios agrarios, más especialmente para las que se encuentran en un estado desfavorable de conservación.

Se consideran aves esteparias a aquellas que pueden utilizar medios estépicos a lo largo de todo su ciclo vital. Además, estas especies presentan la característica, salvo excepciones (cernícalo primilla, collalba negra o carraca europea), de nidificar en pequeños arbustos o directamente en el suelo.

El declive de las aves esteparias es consecuencia directa de la transformación de pastizales y cultivos herbáceos de secano extensivos en nuevos sistemas agrarios intensivos, un proceso que ha tenido lugar en Europa occidental desde mediados del siglo XX y que aún continúa en las primeras décadas del siglo XXI.




Reducir el declive de las aves agrarias es uno de los objetivos de las medidas de la Arquitectura Verde de la Política Agraria Común (PAC), concretada en el Plan Estratégico español de la PAC 2023-2027 (PEPAC). Un equipo de investigación liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) ha evaluado las propuestas españolas para cumplirlo. Esta investigación, publicada hoy en Ardeola, pone de manifiesto que las medidas adoptadas tendrían una efectividad potencial media de entre el 31% y el 42% en función de la comunidad autónoma y el tipo de cultivo, en las aves. Según el estudio, estos resultados podrían mejorarse sustancialmente con modificaciones concretas del plan. 

España alberga la mayor diversidad de aves agrarias de la Unión Europea, y el conocimiento sobre sus respuestas a las prácticas agropecuarias se ha revisado recientemente. Esto ha permitido comprobar en qué medida el PEPAC incorpora este conocimiento en la evaluación previa de su efectividad potencial. El PEPAC incluye 204 medidas cuyo objetivo es favorecer a las aves, cuatro de nivel nacional para su aplicación por la mayoría de los agricultores y con objetivos muy generales de mejora de los paisajes agrarios, y 200 medidas de desarrollo rural propuestas por cada comunidad autónoma para tipos concretos de cultivo, y con objetivos más específicos como por ejemplo la mejora del hábitat de las aves esteparias amenazadas. 

Las aves requieren más protección

“Detrás del declive de las aves agrarias está el deterioro de los ecosistemas en los que viven. Por lo tanto, si aplicamos medidas que permitan que estas especies prosperen estaremos mejorando la situación ambiental de todo el ecosistema, porque es el deterioro del entorno lo que está detrás del declive de las poblaciones”, explica la investigadora especializada en ecología del paisaje Elena D. Concepción. 

Las cuatro medidas nacionales –prohibición de la quema de rastrojos y labrado de pastizales, mantenimiento de franjas sin cultivar en las orillas de medios acuáticos, y mantenimiento de entre un 4% y 7% de cada campo sin cultivar o en barbecho– se concretan en pagos a la mayoría de agricultores, y alcanzarían una efectividad entre el 50% y el 60%.

Las medidas de desarrollo rural, como las medidas específicas para conservar grupos de aves, mantenimiento de usos tradicionales, o apoyo a los colmenares, tendrían eficacias muy variables, entre el 0% y el 50% según tipos de cultivo. En promedio no alcanzarían el 30% en ninguna comunidad autónoma. Combinando los resultados nacionales y regionales se obtienen los resultados finales que van, en función de cada comunidad autónoma, desde el 31% al 42%. 

“El escaso uso de la evidencia científica para el diseño del PEPAC refleja una baja ambición ambiental y compromete su eficacia para alcanzar sus objetivos”, alerta Mario Díaz, investigador del MNCN. Un objetivo clave para mantener paisajes agropecuarios adecuados para compatibilizar la producción agrícola con la salud de los ecosistemas es cumplir que al menos un 10% de estos paisajes consistan en áreas no cultivadas, necesarias para el descanso de la tierra y la conectividad entre ecosistemas. “Pese a su relevancia y la relativa sencillez de su implementación, el Plan Estratégico español no garantiza este objetivo”, se lamenta el investigador Pablo Pérez Pozuelo. 

“Para solucionar estos problemas se debería integrar los elementos de la arquitectura verde –condicionalidad, ecoregímenes y medidas de desarrollo rural–, teniendo en cuenta los diferentes niveles en los que se organiza el gobierno del país, para promover paisajes complejos o en mosaico en los que convivan las zonas de cultivo con espacios seminaturales. “En resumen, hay que integrar el conocimiento científico y valorar, más allá de la producción, los servicios ecosistémicos que proveen los ecosistemas agrarios y que nosotros hemos concretado valorando la situación de las aves”, apunta Concepción. 

“Lo que se desprende de este análisis es que la efectividad de las medidas que se están implementando será probablemente baja, pues su correspondencia con las necesidades de conservación de las aves agrarias es escasa. Además, la falta de integración entre los diferentes niveles gubernamentales dificulta sacar el máximo partido a los elementos de la arquitectura verde para alcanzar los objetivos comprometidos por España para justificar los fondos aportados por la PAC”, concluye Díaz. 

El equipo responsable de esta evaluación coordina la plataforma Temática Interdisciplinar AGRIAMBIO y es dentro de este marco desde el que se ha realizado el estudio. Pérez Pozuelo, P., Concepción, E.D. Azcárate, F.M., Bota, G., Brotons, L., García, D., Giralt, D., López-Bao, J.V., Mañosa, S., Morales, M.B., Navarro, A., Olea, P.P., Peco, B., Rey, P.J., Seoane, J., Suárez-Seoane, S., Schöb, Ch., Tarjuelo, R., Traba, J., Valera, F. y Díaz M. (2024). Ex ante evaluation of a multi-level governance CAP strategic plan for farmland bird conservation.

Tags: avesdestacadosEspañapac

TEMÁTICAS RELACIONADAS

España repunte gripe aviar
Naturaleza

España: repunte de ‘gripe aviar’

16 de septiembre de 2025
VII edición Congreso Internacional Biodiversidad Conservación Naturaleza 2025 jueves 18 viernes 19 Sevilla
Naturaleza

VII edición del Congreso Internacional de Biodiversidad y Conservación de la Naturaleza 2025, este jueves 18 y viernes 19 en Sevilla

16 de septiembre de 2025
osos cavernas extintos 35000 años
Naturaleza

Nuevas noticias sobre los ‘osos de las cavernas’, extintos hace 35.000 años

16 de septiembre de 2025
investigadores desvela sequía frena crecimiento árboles capacidad producir semillas
Naturaleza

Un equipo de investigadores desvela que la ‘sequía’ frena el crecimiento de los árboles y su capacidad para producir semillas

16 de septiembre de 2025
aberración cazar Monfragüe después incendios forestales ONG exigen mayor control cinegético
Naturaleza

La ‘aberración’ de cazar en Monfragüe después de los incendios forestales, ONG exigen mayor control cinegético

16 de septiembre de 2025
Comisión Promotora ILP No es mi cultura moviliza contra tauromaquia
Naturaleza

La Comisión Promotora de la ILP ‘No es mi cultura’ se moviliza contra la tauromaquia

16 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados