ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Proyecto LIFE SOS Pygargus: proteger nidos y pollos de aguilucho cenizo en el oeste en España y Portugal

by Paco G.Y.
8 de abril de 2025
in Naturaleza
Proyecto LIFE SOS Pygargus proteger nidos pollos aguilucho cenizo

Circus pygargus (aguilucho cenizo) es una rapaz migratoria semicolonial que anida en el suelo, estrechamente asociada a las tierras de cultivo, principalmente cereales y forrajes. Es vulnerable principalmente a los cambios en las prácticas agrícolas que provocan la destrucción de nidos y la exposición a mayores niveles de depredación.

Pero también a las condiciones climáticas extremas y a la pérdida de hábitat asociada a la reducción de los cultivos de cereales en favor de otros cultivos y usos del suelo, a menudo subvencionados por políticas agrícolas o forestales. La especie pasó de un estatus de población «Seguro» en la UE a «Amenazada».

El proyecto LIFE SOS Pygargus estableció las herramientas para la conservación a corto y largo plazo de las poblaciones de Cyrcus pygargus en sus principales áreas de distribución portuguesas y transfronterizas, mediante la implementación de medidas de conservación relacionadas con la gestión del hábitat, la mejora del éxito reproductivo, la mitigación de amenazas y la reducción de la mortalidad.




Protección transnacional del aguilucho cenizo

La campaña «Salvar al aguilucho cenizo» ya ha comenzado en el oeste de España y en Portugal con el fin de proteger los nidos de esta rapaz amenazada, a través del aumento de su éxito reproductor y la reducción de la mortalidad de los pollos. Desarrollada por el proyecto LIFE SOS Pygargus, en el que participa GREFA, esta campaña cuenta con la colaboración de los agricultores.

La campaña, articulada con otras medidas más amplias y multisectoriales, se centra en la monitorización del aguilucho cenizo en sus principales áreas de distribución en el oeste de la Península Ibérica por parte de las entidades socias del proyecto LIFE SOS Pygargus y voluntarios, así como en la identificación de nidos para garantizar su protección, el rescate de huevos y pollos cuando sea necesario y la sensibilización e implicación de los agricultores, cuya colaboración es clave para el éxito de estos esfuerzos.

El aguilucho cenizo (Circus pygargus) es un ave migratoria que llega desde África y permanece en sus territorios de reproducción, principalmente en Portugal y España, entre marzo y septiembre. En España, esta especie está catalogada como «Vulnerable» y su estado de amenaza está en revisión.

Sus poblaciones han sufrido un fuerte descenso en los últimos años, tanto en territorio español como en Portugal, donde el ave está catalogada como «En peligro». El aguilucho cenizo anida en el suelo, principalmente en cultivos de cereales o forrajes, y depende de este hábitat para alimentarse y reproducirse.

Factores que amenazan a la especie

Cada año, diversos factores amenazan a la especie, provocando la mortalidad de ejemplares y una drástica reducción en su éxito reproductivo, lo que pone en riesgo su supervivencia. Un factor importante es la pérdida de hábitat debido a la reducción de la superficie sembrada con cereales y su transformación en otros cultivos permanentes u otros usos del suelo.

La sustitución de cereales por forrajes y el cambio climático han aumentado significativamente la actividad de siega durante el período de nidificación del aguilucho cenizo, con un fuerte impacto en las parejas reproductoras debido a la destrucción involuntaria de nidos por la maquinaria agrícola y el aumento de la presión de los depredadores naturales de la especie.

La colaboración entre agricultores, conservacionistas y científicos es fundamental para identificar los nidos y permitir la puesta en marcha de medidas de protección sobre el terreno. Estas medidas incluyen la instalación de cercados para salvaguardar los nidos durante las actividades agrícolas y prevenir ataques de depredadores como el zorro.

El aguilucho cenizo es un aliado natural de los agricultores. Una sola pareja consume más de un millar de animales perjudiciales para los cultivos en la época de cría, incluyendo insectos, pequeños roedores y aves. Su presencia en los cultivos favorece la productividad agrícola y el equilibrio ecológico.

Programa de rescate de huevos

La campaña «Salvar al aguilucho cenizo» busca garantizar la protección de los nidos en el medio natural, permitiendo a las parejas reproductoras nidificar de manera natural y a los pollos desarrollarse en el campo. Sin embargo, cuando esto no es posible, los equipos del proyecto LIFE SOS Pygargus rescatarán los huevos o los pollos para salvarlos.

Los huevos serán incubados artificialmente en instituciones y centros especializados en España y Portugal. Los pollos, tanto los procedentes de la incubación artificial como los rescatados en nidos, serán trasladados a centros especializados en cría en cautividad para completar su desarrollo.

Cuando alcancen la edad adecuada, los pollos rescatados serán incorporados a un programa de hacking (cría campestre) en España y Portugal. Este programa busca recuperar y reforzar la población de aguilucho cenizo en una zona específica, aprovechando su instinto de filopatría, que es la predisposición de una especie a establecer su territorio de reproducción en el mismo lugar donde nació o pasó sus primeras semanas de vida.

Para ello los pollos rescatados serán emplazados en una estructura instalada en el medio natural, donde se desarrollarán hasta al menos los 45 días de edad y adquirirán habilidades vitales, como cazar para alimentarse, identificar peligros e interactuar con su entorno hasta que finalmente sean liberados de forma gradual y segura.

En esta instalación se les proporcionará el cuidado necesario y serán monitorizados, evitando al máximo el contacto con humanos. Además, habrá aguiluchos cenizos adultos tutores que ayudarán a los jóvenes a ganar autonomía para ser reintroducidos con éxito en la naturaleza.

Los individuos integrados en este programa serán anillados y equipados con dispositivos GPS/GSM para su seguimiento a medio y largo plazo, lo que proporcionará información valiosa para su estudio y conservación.

Red de amigos de los aguiluchos

Salvar al aguilucho cenizo en el oeste de España y en Portugal es una tarea enorme que requiere grandes esfuerzos y, sobre todo, colaboración ciudadana y multisectorial.

Por ello, en el marco de este proyecto, se está creando la Red «Amigos del aguilucho cenizo«, a la que todos pueden unirse: agricultores que deseen ayudar a salvar a su aliado en los campos y voluntarios comprometidos con la conservación de la biodiversidad que quieran apoyar las acciones en el terreno, como las campañas de rescate, así como entidades y empresas con compromiso ambiental que puedan financiar acciones, entre otros, a título individual o colectivo.

Tags: aguilucho cenizopollosproteger nidosProyecto LIFE SOS Pygargus

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Guía práctica picaduras parásitos tropicales
Naturaleza

Guía práctica de picaduras de parásitos en nuestros viajes más tropicales: ¿qué hacer para evitar infecciones?

21 de julio de 2025
Investigadoras IEO dependencia alimenticia especies depredadoras presas
Naturaleza

Investigadoras del IEO participan en un estudio dependencia alimenticia entre 227 especies depredadoras y 2158 tipos de presas

21 de julio de 2025
microbiota forestal refugio biodiversidad
Naturaleza

La importancia de la microbiota forestal, clave como refugio para la biodiversidad

21 de julio de 2025
Un estudio describe la ubicación ‘optima’ para que los buitres eliminen mejor los cadáveres
Naturaleza

Un estudio describe la ubicación ‘optima’ para que los buitres eliminen mejor los cadáveres

21 de julio de 2025
Describen cuatro nuevas especies de 'carabela portuguesa’, ojo, son medidas, son hidrozoos coloniales
Naturaleza

Describen cuatro nuevas especies de ‘carabela portuguesa’, ojo, son medidas, son hidrozoos coloniales

21 de julio de 2025
El pasado 14 de julio se celebró el ‘Día Internacional de Concienciación sobre los Tiburones’, ahora presentan una campaña de divulgación
Naturaleza

El pasado 14 de julio se celebró el ‘Día Internacional de Concienciación sobre los Tiburones’, ahora presentan una campaña de divulgación

18 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados