Qué Comunidades Autónomas ‘desprotegen’ al lobo. Sin embargo, la realidad es muy diferente; en Asturias por ejemplo, en el Comité Consultivo del Plan de Gestión del lobo, la administración afirmó que desde 2014 se ha estabilizado el número de grupos de lobos en Asturias y que los daños han disminuido un 25% desde ese año.
O como afirmaciones de la consejera de agricultura del Gobierno de La Rioja de la existencia de cinco manadas de lobos en nuestra comunidad son absolutamente gratuitas, dado que no hay ningún dato científico que así lo avale.
Tampoco ha sido tan exponencial el aumento de daños como se afirma, ocultando de forma deliberada los datos sobre ovejas muertas en el año 2019, cuando el lobo era una especie que se podía cazar; en ese año hubo exactamente las mismas cabezas de ganado, muertas que en el 2022.
Protección basada en los informes científicos
Ecologistas en Acción se felicita porque la protección basada en los informes científicos continúa, y hace un llamamiento a estas administraciones, pero también a las de Madrid, País Vasco, La Rioja y Aragón, para que dejen de poner zancadillas y se comprometan realmente con la conservación de la especie.
Por su parte, los gobiernos de Andalucía y Extremadura se deberían concentrar en la recuperación de la especie.
Ecologistas en Acción reclama a que los planes de gestión, como se están empezando a elaborar el gobierno del País Vasco, se centren en la necesidad urgente de garantizar la protección efectiva del lobo y abordar los conflictos existentes, así como a renunciar a los controles letales, ya que estos han demostrado que no reducen, sino que aumentan los ataques al ganado.
Este enfoque no solo cumple con las obligaciones legales a nivel europeo y nacional, sino que también asegura la preservación de la biodiversidad y el equilibrio ecológico. Además pedimos al Gobierno de La Rioja que vuelva a convocar la Mesa de coexistencia del Lobo con la ganadería extensiva como se acordó con el anterior Gobierno.
Dado que se ha consolidado la protección del lobo en el Estado español, es fundamental que de forma coordinada entre todas las administraciones.
Objetivos:
- Alcanzar un estado de conservación favorable del lobo: Este objetivo es un mandato legal de obligado cumplimiento para el Estado español y las CCAA que emana de la Directiva 92/43/CEE.
- Asegurar la coexistencia entre el lobo y la ganadería extensiva: Este objetivo es crucial, y ya existen medidas y financiación para la prevención de ataques.
- Prevenir y perseguir eficazmente la mortalidad no natural: Este objetivo es esencial para erradicar el furtivismo y el uso de venenos que siguen siendo las causas principales de mortalidad no natural de la especie.
Qué Comunidades Autónomas ‘desprotegen’ al lobo.