ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

¿Reptiles en el Jurásico?

by Sandra M.G.
4 de mayo de 2022
in Naturaleza
¿Reptiles en el Jurásico?

¿Reptiles en el Jurásico?. La escasez de restos fósiles de escamosos durante el Jurásico sugería que el principal estallido de diversidad y evolución de este grupo de reptiles que incluye lagartos, serpientes y lagartos gusanos ocurrió en el Cretácico, hace entre 145 y 66 millones de años.

Pero un nuevo estudio sugiere que pudo producirse una radiación mucho más temprana durante el Jurásico.

Lagartos y lagartijas, serpientes y culebrillas ciegas en el Jurásico

Los escamosos son el mayor orden de reptiles y comprende los lagartos y lagartijas, serpientes y culebrillas ciegas.




Son todos de sangre fría y su piel está cubierta por escamas córneas.

Se trata de un grupo clave de las faunas terrestres actuales, especialmente en climas más cálidos, con una asombrosa diversidad de más de 10.000 especies.

Sin embargo, la comprensión de los caminos evolutivos que han forjado su éxito es aún poco conocido.

Revolución Terrestre del Cretácico, ¿Reptiles en el Jurásico?

Entre la comunidad científica existía el consenso que todos los principales grupos escamosos surgieron antes del evento catastrófico que acabó con los dinosaurios y otros grupos de reptiles al final del Mesozoico.

Antes de ese acontecimiento de extinción global, muchos grupos de tetrápodos terrestres como mamíferos, lagartos y aves se diversificaron extraordinariamente durante lo que se conoce como la Revolución Terrestre del Cretácico, desencadenada por el auge de las plantas con flores.

Falta de restos fósiles de escamosos durante el Jurásico

La escasez de restos fósiles de escamosos durante el Jurásico sugería que el principal estallido de la evolución de los escamosos ocurrió en el Cretácico (entre 145 y 66 millones de años), a partir del cual su registro fósil aumenta drásticamente.

Ahora, un nuevo artículo publicado en eLife liderado por Arnau Bolet, paleontólogo del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) y la Universidad de Bristol, Reino Unido, desafían este punto de vista al sugerir una radiación mucho más temprana de este grupo.

La investigación concluye que este grupo de reptiles probablemente adquirió una amplia gama de adaptaciones durante el Jurásico (hace entre 201 y 145 millones de años), mucho antes de lo que se creía.

50 millones de años antes de lo que se pensaba

“Aunque los escamosos del Jurásico son poco frecuentes, los árboles evolutivos que hemos reconstruido muestran que las principales especializaciones de los escamosos evolucionaron en ese momento, y es posible distinguir adaptaciones de geckos, iguanas, eslizones, lagartos gusano y serpientes unos 50 millones de años antes de lo que se pensaba”, explica Michael Benton, coautor de la investigación.

Las claves del éxito

Pero ¿cómo pueden los escasos fósiles del Jurásico sugerir un estallido temprano en su evolución? La clave está en su anatomía.

Los pocos escamosos del Jurásico no muestran morfologías primitivas como cabría esperar, sino que se relacionan directamente con los diversos grupos modernos.

“En lugar de encontrar un conjunto de lagartijas poco especializadas y situadas en la raíz del árbol de estos réptiles, lo que encontramos en el Jurásico son los primeros representantes de muchos de los grupos actuales, que ya muestran rasgos morfológicos avanzados”, comenta Arnau Bolet, autor principal del artículo.

Los tiempos de divergencia observados, las gráficas morfoespaciales y las tasas evolutivas sugieren que el Jurásico fue una época de innovación en la evolución de los escamosos, durante la cual se establecieron las bases del éxito del grupo.

Nuevas especies relacionadas con los nuevos tipos de bosques

Según estos resultados, el aparente aumento repentino de la diversidad observada en el Cretácico podría ser debida a la mejora del registro fósil que habría permitido identificar un mayor número de especies, o con un estallido de nuevas especies relacionadas con los nuevos tipos de bosques e insectos que aparecieron en esta época.

Establecer el momento y cómo se produjo la radiación de los escamosos es clave no solo para comprender la dinámica de los ecosistemas terrestres durante el Mesozoico, sino también para descifrar cómo este grupo alcanzó la increíble diversidad actual, un éxito solo comparable al de las aves entre los animales tetrápodos.

Referencia:

Bolet, A., Stubbs, T.L., Herrera-Flores, J., Benton, M.J. (2022). «The Jurassic rise of squamates as supported by lepidosaur disparity and evolutionary rates». eLife


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Los eucaliptos son nefastos para la biodiversidad fluvial de Galicia
Naturaleza

Los eucaliptos son nefastos para la biodiversidad fluvial de Galicia

4 de julio de 2025
El Defensor del Pueblo interviene a favor del lobo ante el TC
Naturaleza

El Defensor del Pueblo interviene a favor del lobo ante el TC

4 de julio de 2025
El Proyecto Eremita intenta salvar a esta ave también en Cataluña
Naturaleza

El Proyecto Eremita intenta salvar a esta ave también en Cataluña

4 de julio de 2025
Día Mundial Delfines Cautiverio 2025
Naturaleza

Día Mundial de los Delfines en Cautiverio 2025

4 de julio de 2025
Campaña católica capitalismo verde defensa naturaleza indígenas
Naturaleza

Campaña católica contra el capitalismo verde y en defensa de la naturaleza y los indígenas

3 de julio de 2025
información persecución lobos Asturias
Naturaleza

¿Qué pasa con la información sobre la ‘persecución’ a los lobos en Asturias?

3 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados