ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Los ‘secretos’ de los animales que hibernan para sobrevivir al frío extremo podrían estar latentes en los humanos, se abren posibilidades terapéuticas para el alzhéimer

by Victoria H.M.
1 de agosto de 2025
in Naturaleza
Los ‘secretos’ de los animales que hibernan para sobrevivir al frío extremo podrían estar latentes en los humanos, se abren posibilidades terapéuticas para el alzhéimer

La hibernación es un proceso interesante por el cual muchos animales lo utilizan para sobrevivir a las duras condiciones del invierno con temperaturas gélidas y extremas. Así, durante este período, los animales reducen significativamente su actividad metabólica, disminuyen su frecuencia cardíaca y su temperatura corporal, con lo que tienen energía para el momento en que los recursos como comida y agua no sean tan abundantes.

Una realidad cuanto menos interesante y que ahora suma un hallazgo sorprendente ya que los secretos de los animales que hibernan podrían estar también en el ADN de los seres humanos. No para «dormir» durante los meses más fríos, sino que esto podría tener una aplicación terapéutica en ciertas enfermedades neurodegenerativas. 

La hibernación: posible pista para el tratamiento terapéutico en el alzhéimer

Los animales que hibernan poseen una sorprendente resistencia fisiológica: pueden pasar meses sin alimento ni agua, con su metabolismo y actividad cerebral reducidos al mínimo, sin perder masa muscular ni sufrir daños permanentes. Cuando despiertan, revierten con éxito alteraciones que en humanos se relacionan con patologías como la diabetes tipo 2, el ictus o la neurodegeneración.




Ahora, un equipo liderado por investigadores de la Universidad de Utah ha encontrado pistas en el genoma humano que podrían explicar parte de estos “superpoderes”. Los hallazgos, publicados en dos estudios en la revista Science, muestran que algunos de los mecanismos genéticos clave de la hibernación están también presentes en nuestro ADN. El secreto estaría en cómo se regulan esos genes.

“Muchos de los genes implicados en la hibernación están conservados entre mamíferos, incluidos los humanos”, explica a SINC Chris Gregg, neurobiólogo de la Universidad de Utah y autor principal de los trabajos. “Lo que cambia es cómo se activan. Los hibernadores han desarrollado la capacidad de poner en marcha programas metabólicos protectores en respuesta a factores de estrés, como el frío o la escasez de alimentos”.

Una de las regiones más destacadas del estudio es el denominado locus FTO (“fat mass and obesity”), bien conocido por ser uno de los principales factores de riesgo genético para la obesidad en humanos. En hibernadores, este conjunto de genes parece desempeñar un papel fundamental en la acumulación de grasa previa al letargo y en la regulación del metabolismo durante el mismo.

El equipo identificó regiones de ADN que no son genes propiamente dichos, sino secuencias reguladoras capaces de modular la actividad de genes cercanos. Estas secuencias, específicas de hibernadores, actúan como interruptores finos que suben o bajan el “volumen” de cientos de genes a la vez, afectando al metabolismo, el peso y la termorregulación.

“Cuando eliminamos una de estas pequeñas regiones en ratones, vimos efectos amplios en el metabolismo y en la respuesta corporal al frío”, detalla Susan Steinwand, investigadora de la Universidad de Utah (EE UU) y primera autora de uno de los estudios.

Para descubrir estos elementos, el equipo empleó múltiples técnicas de análisis genómico a gran escala, centrándose en secuencias que han permanecido inalteradas durante millones de años pero que muestran cambios recientes y drásticos en hibernadores. Además, estudiaron qué genes se activan o desactivan en ratones durante el ayuno, un proceso que reproduce algunos de los efectos metabólicos de la hibernación.

No tenemos capacidad para hibernar

Aunque estos mecanismos genéticos están presentes en los humanos, los investigadores descartan que nuestra especie haya tenido la capacidad de hibernar. “Es muy poco probable que Homo sapiens haya practicado una forma de hibernación real”, explica Gregg. “La hibernación es más eficaz en mamíferos pequeños, que pueden enfriar y recalentar su cuerpo con rapidez y menor gasto energético. En animales grandes como nosotros, ese proceso requeriría demasiada energía”.

En lugar de hibernar, los humanos habríamos desarrollado estrategias alternativas frente a las condiciones adversas: almacenamiento de grasa, cooperación social, migraciones o adaptación del comportamiento estacional.

Pese a ello, los investigadores creen que es posible imitar farmacológicamente algunos de los mecanismos de supresión metabólica observados en los hibernadores. “Nuestra investigación busca entender cómo estos animales regulan sus genes de forma diferente, con la esperanza de desarrollar terapias que puedan inducir respuestas similares en humanos”, afirma Gregg. “Si aprendemos de ellos, podríamos encontrar nuevas formas de mejorar la resiliencia humana, la recuperación tras enfermedades y el envejecimiento saludable”.

En resumen, la hibernación es una estrategia vital para muchos animales que habitan en áreas con inviernos severos, lo que les permite reducir sus necesidades energéticas y protegerse de las condiciones adversas. En el caso de los humanos, sin embargo, esta capacidad de adaptación se puede usar (como se ha descubierto ahora) para el tratamiento de enfermedades como el alzhéimer. ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Europa se está quedando sin ‘mariposas de pradera’
Naturaleza

Europa se está quedando sin ‘mariposas de pradera’

1 de agosto de 2025
La Junta de Andalucía libera tres cernícalos y una carraca tras su recuperación en Vélez-Blanco (Almería)
Naturaleza

La Junta de Andalucía libera tres cernícalos y una carraca tras su recuperación en Vélez-Blanco (Almería)

1 de agosto de 2025
Liberación osos ancianos España
Naturaleza

Liberación de los osos más ancianos en cautividad de España

1 de agosto de 2025
Un estudio desvela del enigmático origen de la patata ‘spoiler’, surgió a partir de un ancestro del tomate
Naturaleza

Un estudio desvela el enigmático origen de la patata: ‘spoiler’, surgió a partir de un ancestro del tomate

1 de agosto de 2025
gusanos moluscos oceánicos profundidad
Naturaleza

Científicos describen gusanos y moluscos oceánicos a casi 10 kilómetros de profundidad

31 de julio de 2025
exiguo oxígeno mares océanos letal peces aguas profundas
Naturaleza

El cada vez más ‘exiguo’ oxígeno en los mares y océanos es ‘letal’ para los peces de aguas profundas

31 de julio de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados