Actualizar

lunes, marzo 27, 2023

La Rioja ‘apela’ a la concienciación y buen reciclaje

Coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, la experta de la UNIR ha explicado la situación actual sobre el aumento del consumo de material plástico, sobre todo, en el uso hospitalario pero también en el doméstico.

Innumerables aspectos de nuestra vida se han visto afectados por la pandemia del Covid-19. A la actual crisis sanitaria, económica y social también hay que sumar una preocupación ante el aumento del consumo de material plástico que ha habido en estos últimos meses. Para no dar pasos atrás, la ciudadanía debe seguir concienciándose en el reciclaje y las empresas continuar por la buena senda para crear productos sostenibles que impidan el deterioro de la naturaleza.

Así lo considera la directora del Máster en Gestión Ambiental y Energética en las Organizaciones de UNIR, María Dolores Cima, quien afirma que «si no hacemos una gestión adecuada de los residuos la contaminación irá en aumento, los mares lo sufrirán» y, por tanto, las especies marinas se verán dañadas.

Una situación que, como explica, «se ha hecho necesaria» por todo lo que «hemos vivido en estos últimos meses» y que ha estado acrecentada por el uso de las mascarillas, las batas y los guantes, entre otros. «Ha habido un aumento en el consumo al que tenemos que reaccionar».

Para Cima, que es también miembro del grupo de investigación Industria, Energía y Sostenibilidad (InES) de UNIR, esta nueva situación «no supone un paso atrás» aunque, como sí matiza, «quizás sea más un ‘parón’ en la gestión de los residuos». Su uso ha aumentado, está claro pero «era algo previsible por la situación de emergencia».

Después de ello, «ahora nos toca saber cómo procesar toda esta cantidad de plástico adicional que hemos puesto en nuestras vidas y hacerlo bien. Es el momento de tomar buenas decisiones».

Bolsas reutilizables

En este punto, reflexiona, «durante estos últimos meses, por ejemplo, parece que hemos tenido más miedo en usar las bolsas reutilizables que ya nos estábamos acostumbrando a tener en nuestro día a día para hacer la compra y, por miedo al contagio, hemos vuelto a las de usar y tirar». Para la experta, «esta situación es normal porque el miedo es lícito y ante la incertidumbre se ha decidido actuar así».

Pero ahora «que ya tenemos más información», una buena decisión sería «volver a las bolsas reutilizables, como antes».

«Ahora hay que ser consecuente y saber que, con las medidas de higiene y seguridad necesarias, y limpiándolas finalmente, la ciudadanía puede seguir usándolas y entender que no son peligrosas».

«A lo mejor al principio nos dejamos llevar por el pánico y somos menos razonables pero si nos paramos a pensarlo vemos que no ocurre nada. Hay que tener un poco de sentido común en este aspecto» porque sino, como ironiza, «si tuviéramos que tirar toda la ropa que nos pusiéramos al entrar en casa sería un despropósito».

Para la coordinadora académica de la UNIR es «fundamental» hacer caso «a las medidas de precaución que nos indiquen o recomienden porque el virus está ahí y hay miedo de rebrote pero, tomando las medidas de limpieza, desinfección e higiene debemos saber qué podemos seguir reciclando y ayudando al medio ambiente».

Uso responsable de los residuos

También aboga la experta por «hacer un uso responsable de estos residuos y no dejarlos tirados en cualquier lado». Es en este punto donde la profesora lo tiene claro: «Hay que incidir en las buenas conductas».

«Tenemos que seguir con esa concienciación», ha afirmado, y por tanto ante esta «nueva normalidad» hay que saber que «vamos a incorporar a nuestro día a día una serie de objetos que antes no los usábamos tanto como las mascarillas o los guantes, está claro pero, desde el punto de vista cívico, hay que hacer una buena gestión de estos residuos que tienen su propio proceso de reciclaje».

«No podemos pensar que no pasa nada por tirarlos al suelo porque sería un grave error», asevera.

También en europa

La lucha por la mejora del medioambiente es una batalla que, además, alcanza todas las escalas. La Unión Europea, por ejemplo, quiere ser pionera en conseguir mejoras y apuesta por estrategias, iniciativas, legislaciones, objetivos y medidas que, posteriormente, cada país transpone según sus posibilidades.

Desde Europa también se trabaja fuertemente por el desarrollo de la economía circular, por ejemplo, o en la creación del Pacto Verde Europeo para lograr un crecimiento económico a medio y largo plazo que sea sostenible.

También ayuda la UE a que las empresas «tengan recursos para implantar estrategias sostenibles», ha afirmado la experta de la UNIR.

Una circunstancia que califica como «fundamental» porque «si poco a poco queremos tener alternativas a residuos, no solo a plásticos, es muy importante dotar a las empresas de recursos para que puedan implantar estrategias de investigación, desarrollo e innovación, aplicar el ecodiseño y conseguir dicho fin».

‘Ecodiseño’

Durante su entrevista, la coordinadora de la UNIR ha incidido en la importancia de ahondar, desarrollar y trabajar en adaptar el ecodiseño a nuestras vidas. Se trata de una práctica que se establece cuando una empresa decide, por ejemplo, fabricar un producto o incluso rediseñarlo teniendo en cuenta la componente ambiental.

Es decir, «antes, sobre todo, se tenía en cuenta a la hora de fabricar un producto ciertos requisitos como la calidad o la seguridad, entre otros, ahora a todo ello hay que añadir, además, la componente ambiental, que ese producto sea más sostenible que otro de su misma categoría».

En este aspecto «entra de nuevo la I+D+i porque ‘ecodiseñar’ es innovar, investigar… y por tanto hay que dotar a las empresas de recursos económicos y formativos para conseguirlos».

«Gran reto»

También se ha querido referir al trabajo que deberán realizar las empresas para adaptarse al «gran reto que tenemos por delante». Para Cima es necesario que, un empresario, además del crecimiento económico que, por supuesto, es muy importante, tenga en cuenta el aspecto medioambiental. Pero «no puede hacerlo solo» para ello también tiene que haber una coordinación y unas políticas que puedan ayudar a asumir este esfuerzo porque será «por el bien de todos».

Por esa parte, explica, «sí que observo cierta concienciación entre las empresas porque saben que es el futuro y nadie se debe quedar atrás pero hay que tener en cuenta que no podemos aplicar los mismos errores y que esto es lento, no va de un día para otro».

«Lógicamente esto requiere tiempo, hay un trabajo muy importante pero si ayudamos a las empresas a crear este tipo de productos y a la sociedad a consumirlos y a tener conciencia social todo será beneficioso para nuestro medioambiente», ha finalizado.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés