Actualizar

lunes, marzo 27, 2023

Euskadi tiene unas 12.000 parcelas de suelos potencialmente contaminados

El 1,3% de la superficie total del País Vasco son suelos sobre los que se han desarrollado actividades potencialmente contaminantes según los datos aportados hoy por la viceconsejera de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Elena Moreno.

El encuentro, celebrado hoy virtualmente ante cerca de 200 personas del sector privado y de la administración pública del País Vasco, ha servido para activar el proceso de participación pública de la futura Estrategia de protección del suelo del País Vasco 2030 abierto a la ciudadanía en la página web de Irekia del Gobierno Vasco.

“Entre los diversos recursos naturales de los que dependemos, el suelo es probablemente, junto con el agua y el aire, nuestro recurso más importante ya que nos suministra servicios de excepcional trascendencia y repercusión medioambiental y económica. Lejos de ser un mero soporte físico, el suelo se constituye en sí mismo como una fuente de recursos y servicios indispensables para el ser humano y los ecosistemas”, ha remarcado la viceconsejera.

El informe ambiental sobre la situación del suelo destaca que el número total de emplazamientos potencialmente contaminados en Euskadi asciende a 12.448 lo que representa algo más de 9.600 Ha.

El Perfil indica que el 68% del suelo potencialmente contaminado se encuentra en suelo urbano o urbanizable. El resto se localiza fundamentalmente en antiguas zonas incontroladas de vertido en suelo no urbanizable.

Moreno ha resaltado que el 70% de las resoluciones que habilitan el uso o la actuación en parcelas potencialmente contaminadas con garantías de seguridad y que han sido emitidas por el órgano ambiental que dirige corresponden a exenciones, un nuevo procedimiento que ha contribuido a aumentar el número de terrenos sobre los que se han realizado intervenciones.

La viceconsejera de Medio Ambiente ha especificado que entre que las razones principales para realizar actuaciones sobre suelos potencialmente contaminados destacan la instalación o ampliación de actividades (37%), el cese definitivo (24%), los movimientos de tierras (18%) y el cambio de uso (16%). En este sentido, ha precisado que aunque en el 82% de los suelos investigados se detecta alteración de la calidad del suelo, únicamente el 1,5% han sido declarados como contaminados.

En cuanto a la reutilización de suelos potencialmente contaminados Moreno ha afirmado que “el 20% de los suelos potencialmente contaminados han vuelto ya al mercado una vez se han realizado acciones que permiten garantizar la inexistencia de riesgos inaceptables para la salud humana o el medio ambiente en el uso previsto”.

En cuanto al empleo generado, Elena Moreno ha puesto de relieve la existencia en 40 empresas acreditadas en Euskadi dedicadas a la investigación y recuperación de suelos contaminados y que dan empleo a más de 300 personas, así como la existencia en el ámbito científico de 8 equipos de investigación sobre la materia.

El Perfil Ambiental del Suelo 2019 describe e interpreta la situación y evolución de las acciones llevadas a cabo en Euskadi en el ámbito de la contaminación del suelo en el País Vasco. Este nuevo informe se suma a los Perfiles realizados por el departamento de Medio Ambiente sobre el agua (2015), aire (2016), residuos (2017) y cambio climático (2018).

Una Estrategia para la gestión sostenible del suelo

La presentación de este informe ha servido como punto de arranque para la presentación por parte de Aitor Zulueta, director de Patrimonio Natural y Cambio Climático, del proceso de participación pública de la Estrategia de Protección del Suelo del País Vasco 2030 abierto en la página web Irekia, y en la que el departamento de Medio Ambiente está trabajando desde hace varios meses.

Esta estrategia primará entre otros aspectos, la gestión sostenible del suelo como recurso, la generación de conocimiento de detalle sobre las amenazas a la calidad del suelo y la sensibilización, educación y formación de la ciudadanía para que haga un uso sostenible de este recurso natural.

Fuente: Ihobe

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés