Actualizar

viernes, marzo 31, 2023

Sigaus recupera 8.000 toneladas de aceites usados en Castilla-La Mancha en 2019

Según ha informado Sigaus en un comunicado, 2.761 de estos establecimientos tenían que ver con la automoción, 737 eran industrias y 1.164 realizaron otras actividades (construcción, servicios o instalaciones de la Administración, entre otras).

El sistema integrado de gestión de aceites usados (Sigaus) ha recogido y reciclado, durante 2029, un total de 7.975 toneladas de aceites industriales usados en Castilla-La Mancha, a través de casi 11.000 recogidas registradas y atendiendo con ello a 4.662 establecimientos productores repartidos en 505 municipios que abarcan al 96% de la población de la comunidad autónoma.

Debido a la amplia diversidad de usos del aceite lubricante, desde todo el parque de vehículos a la maquinaria agrícola, y desde una gran industria a un pequeño transformador de un lugar remoto, el aceite usado se genera de forma muy fragmentada y dispersa geográficamente, por lo que resulta crucial dar cobertura a todos los puntos del territorio de Castilla-La Mancha, incluyendo las zonas rurales y alejadas de los grandes focos de población y actividad económica, donde los costes logísticos de la gestión del residuo se multiplican.

En Castilla-La Mancha, durante 2019, el 88% de los municipios en los que Sigaus recogió aceites usados son rurales. En ellos atendió a 2.550 productores. Asimismo, se atendió a 450 productores en zonas de montaña y a 493 situados en localidades de menos de 1.000 habitantes.

Además, se registró una intensa actividad en zonas de alta vulnerabilidad ambiental. En concreto, en el entorno de espacios protegidos, se atendió en 2019 a un total de 406 productores del residuo en 21 espacios, recogiéndose un total de 541 toneladas de aceites usados.

En lo que respecta a la recogida en el entorno de recursos hídricos, otra de las zonas más sensibles en materia de contaminación (por generarse este residuo en estado líquido y presentar tan baja biodegradabilidad), en 2019 se atendieron en estas zonas (ríos, embalses, lagos y otras zonas sensibles) a un total de 60 productores de aceites usados, que generaron 56 toneladas de residuo.

Una vez recogido, el aceite usado se traslada a instalaciones especializadas para su análisis previo y tratamiento final con el objetivo de que pueda ser 100% aprovechado, bien como base lubricante para la fabricación de nuevos aceites (regeneración) o bien como combustible de características similares al fuel óleo (valorización energética).

En el caso de Castilla-La Mancha, el aceite usado finalmente gestionado, una vez retirados los impropios de agua o lodos que puede contener el residuo, fue de 6.725 toneladas, de las que prácticamente un 76% se destinó a regeneración, el tratamiento prioritario por sus importantes beneficios ambientales y económicos, mientras que el 24% restante se valorizó energéticamente. Gracias a la regeneración, en 2019 fue posible retornar al mercado en Castilla-La Mancha un total de 3.189 toneladas de nuevos lubricantes.

Además de la obtención de estas materias primas la regeneración es un proceso que aporta importantes beneficios en la lucha contra el cambio climático y que, en el caso de Castilla-La Mancha, supuso evitar la emisión a la atmósfera de un total de 3.398 toneladas de CO2. Por su parte, el aceite usado valorizado energéticamente con el objetivo de fabricar combustible de uso industrial permitió ahorrar una energía equivalente a 1,5 GWh, y 168.000 barriles de petróleo.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés