Actualizar

miércoles, noviembre 29, 2023

SIGAUS. La Comunidad de Madrid recupera 13.124 t de aceites usados en 2019

La ralentización de la actividad industrial y la paralización de la automoción han provocado una caída de las ventas de lubricantes de cerca del 40% entre los meses de marzo y mayo.

En el mismo sentido, el tejido empresarial dedicado a la gestión del residuo en la Comunidad de Madrid ha sufrido un desplome de actividad que podría comprometer su viabilidad, y por tanto la recogida de este residuo peligroso. Ante ello, SIGAUS, el sistema integrado de gestión de aceites usados, ha reaccionado multiplicando por 6 la financiación aportada a estas empresas, que en 2019 recogieron 13.124 t de aceites usados en la Comunidad de Madrid y prestaron servicio a más de 7.000 establecimientos que generaron este residuo.

Tras la crisis del Covid-19,SIGAUSapuesta este 2020 por contribuir a la recuperación económica y social de la Comunidad de Madrid en clave ambiental. Conocedores de la importancia de este momento de ‘reconstrucción’, y del papel impulsor que la Economía Circular debe jugar en la misma, SIGAUS haincrementado de forma notable la financiación de la recogida del aceite usadopara contribuir a la supervivencia del sector gestory garantizar que este residuo peligroso se sigue recogiendo y tratando, evitando un importante impacto ambiental, y generando con él nuevas materias primas, además de ahorrar emisiones de efecto invernadero y consumo energético.

Impulsar la recuperación respaldando a la red gestora

El residuo que generan los aceites lubricantes procedentes de los motores de los vehículos y la maquinaria industrial contiene sustancias tóxicas y metales pesados que lo convierten en un potente enemigo para el medio ambiente. Desde 2007 el sistema SIGAUS se encarga de su recogida y correcta gestión en toda España, gracias a una red de casi 200 instalaciones gestoras, 12 de ellas ubicadas en la Comunidad de Madrid.

Se trata, en muchos casos, de pequeñas empresas de carácter local que este año han visto amenazada su subsistencia debido a la pandemia. Ante la paralización de su actividad, con una caída media del 40%, SIGAUS ha llevado a cabo unamodificación total del modelo de financiación aplicado hasta ahora y que estará vigente hasta finales de año,para asegurar la continuidad de la recogida del aceite usado, con independencia de la cantidad o del lugar donde se produzca el residuo.

Así, SIGAUS está abonando desde el mes de abril una cantidad fija mensual a cada una de estas empresas, en función de la actividad realizada el año pasado, proporcionando una línea estable de ingresos desvinculada de la precaria situación de 2020.El cambio puede llegar a suponer(tomando como referencia la actividad real registrada en el mes de abril)un incremento en la cantidad percibida por tonelada recogida cercano a 6 veces la cantidad percibida en 2019. Adicionalmente, se han agilizado los plazos de pago a estas empresas (de 60 a 30 días) con el fin de inyectar liquidez en el sector.

Intensa actividad en zonas vulnerables

Durante 2019, en la Comunidad de Madrid se recogieron y reciclaron un total de13.124 tde aceites industriales usados, a través de más de21.000 recogidasregistradas y atendiendo con ello a7.123 establecimientos productoresrepartidos en143 municipios(que abarcan al 99,8% de la población de la comunidad autónoma).5.046 de estos establecimientos tenían que ver con la automoción, 815 eran industrias y 1.262 realizaron otras actividades (construcción, servicios o instalaciones de la Administración, entre otras).

Debido a la amplia diversidad de usos del aceite lubricante (desde todo el parque de vehículos a la maquinaria agrícola, y desde una gran industria a un pequeño transformador de un lugar remoto), el aceite usado se genera de forma muy fragmentada y dispersa geográficamente, por lo que resultacrucial dar cobertura a todos los puntos del territorio de la Comunidad de Madrid, incluyendo las zonas rurales y alejadas de los grandes focos de población y actividad económica, donde los costes logísticos de la gestión del residuo se multiplican.

En la Comunidad de Madrid, durante 2019, el 36% de los municipios en los que SIGAUS recogió aceites usados son rurales. En ellos atendió a203productores. Asimismo, se atendió a154productores en zonas de montaña y a21situados en localidades de menos de 1.000 habitantes. Y se registró una intensa actividad en zonas de alta vulnerabilidad ambiental.

En concreto, en elentorno de espacios protegidos, se atendió en 2019 a un total de31 productoresdel residuo en5 espacios, recogiéndose un total de75 toneladasde aceites usados. En lo que respecta a larecogida en el entorno de recursos hídricos, otra de las zonas más sensibles en materia de contaminación (por generarse este residuo en estado líquido y presentar tan baja biodegradabilidad), en 2019 se atendieron en estas zonas (ríos, embalses, lagos y otras zonas sensibles) a un total de20 productoresde aceites usados, que generaron35 t de residuo.

Una vez recogido, el aceite usado se traslada a instalaciones especializadas para su análisis previo y tratamiento final con el objetivo de que pueda ser 100% aprovechado, bien comobase lubricantepara la fabricación de nuevos aceites (regeneración) o bien comocombustiblede características similares al fuel óleo (valorización energética).

En el caso de la Comunidad de Madrid, el aceite usado finalmente gestionado, una vez retirados los impropios de agua o lodos que puede contener el residuo, fue de12.854 toneladas, de las que un 66% se destinó a regeneración, el tratamiento prioritario por sus importantes beneficios ambientales y económicos, mientras que el 34% restante se valorizó energéticamente. Gracias a la regeneración, en 2019fue posible retornar al mercado en la Comunidad de Madrid un total de 5.324 t de nuevos lubricantes.

Además de la obtención de estas materias primas (para las que, de no contar con el aceite usado, se hubieran necesitado 2,5 millones de barriles de petróleo), la regeneración es un proceso que aporta importantes beneficios en lalucha contra el cambio climáticoy que, en el caso de la Comunidad de Madrid, supusoevitar la emisión a la atmósfera de un total de 5.673 toneladas de CO2. Por su parte, el aceite usado valorizado energéticamente con el objetivo de fabricar combustible de uso industrial permitió ahorrar unaenergía equivalente a 4 GWh,y 448.000 barriles de petróleo.

Trabajar para ser parte de la solución

En palabras deEduardo de Lecea, director general de SIGAUS, “Somos parte de la reconstrucción verde que toca emprender ahora. Los sistemas de gestión de residuos tenemos mucho que aportar en este sentido, ya que llevamos muchos años trabajando para que determinados residuos, como el aceite usado, estén controlados y no impacten en el medio ambiente. Nuestro conocimiento nos permite hacer esta gestión eficaz y sostenible”.

“Estamos viendo que los programas de reconstrucción económica y social se alinean con los planes de lucha contra la crisis climática y la pérdida global de biodiversidad. Porque todos nos hemos dado cuenta de que no solo está en juego nuestro medio ambiente, sino también nuestra economía, nuestro bienestar… e incluso la salud de la humanidad”.

½Sobre SIGAUS

SIGAUS es el Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) de referencia en España en el sector de los aceites industriales usados, cuyas empresas adheridas representan cerca del 90% del aceite lubricante que se pone en el mercado en España. La existencia de SIGAUS responde a las obligaciones que el Real Decreto 679/2006, por el que se regula la gestión de los aceites industriales usados, impone a los fabricantes e importadores de lubricantes de garantizar la correcta gestión de los productos que ponen en el mercado una vez llegan al final de su vida útil. SIGAUS se encarga de atender estas obligaciones en nombre de sus empresas adheridas.

Como entidad sin ánimo de lucro, SIGAUS emplea íntegramente los ingresos que obtiene de sus empresas adheridas (0,06 € por cada kg de aceite puesto en el mercado) en financiar la recuperación y correcta gestión de los aceites industriales usados incluidos en su ámbito de actuación. SIGAUS ofrece un servicio de recogida universal y eficiente que cubre todo el territorio y todos los sectores en los que se generan aceites usados. Desde 2007 SIGAUS ha recogido y valorizado más de 1,8 millones de toneladas de aceite usado, y regenerado más de 1,2 millones de toneladas.

SIGAUS cuenta con un Sistema de Información Tecnológico (SIT) que registra informáticamente las declaraciones de operaciones de gestión (recogida y tratamientos) efectuadas por los gestores con contrato con SIGAUS, acreditadas en los documentos oficiales regulados y expedidos por el Estado o las CC.AA. El 100% de los datos de gestión aportados en esta nota provienen de dicho SIT.

Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe cada semana ‘Lo + Leído de ECOticias.com’ en tu e-mail gratis.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés