Actualizar

domingo, septiembre 24, 2023

La tasa de bolsas de plástico, que entra en vigor el 1 de mayo, se verá aumentada al repercutir un 18% de IVA

Fuentes de CAEA han explicado a Europa Press que de esta forma «se le deberá cobrar a los consumidores los cinco céntimos de euro establecidos para el primer año más el IVA que debe ser repercutido y que será del 18 por ciento».

   Las fuentes han precisado que la mayor parte de pequeños supermercados «han cambiado de bolsas antes de la entrada en vigor del impuesto» y consideran que dicha tasa «no tiene ninguna utilidad, es solo otro impuesto más».

   Asimismo, han recordado que dicha tasa «sólo lo tiene Andalucía, no otras comunidades, pues en otras regiones se han firmado convenios entre comerciantes y administraciones para que el comercio se vaya concienciando por sí mismo». «Este nuevo impuesto nos va a costar dinero y quebraderos de cabeza», han agregado fuentes de CAEA.

   Sobre la repercusión del IVA sobre este impuesto, tanto fuentes de CAEA como de CECA han precisado que ese añadido «de cinco céntimos más IVA» se lo ha comunicado por escrito la Agencia Tributaria, tras las sucesivas consultas planteadas al respecto, ya que «había cierta confusión», de forma que «ante nuestras cuestiones y dudas planteadas, nos han dicho que sí se les aplica un 18 por ciento  de IVA, ya que forma parte de la base imponible, y por tanto, se repercute», han agregado los empresarios.

   Fuentes de CECA han dejado claro que esta tasa «grava al ciudadano, por lo que el comercio ejerce de mero transmisor y oficina recaudatoria para la Administración».

   Han lamentado que el sector «tiene ciertas dudas y lagunas a la hora de cómo aplicar este impuesto y puede generarse confusión», por lo que han pedido que la Junta «haga una atención más expresa y específica para informar a los trabajadores y las empresas, para evitar esas lagunas y que se nos dé más claridad a la hora de darnos la información y las instrucciones de este impuesto».

   «Hay lagunas e incertidumbres por parte de la Administración y además ha existido una demora en la difusión de las reglas del juego, lo que ha provocado a su vez retrasos en la toma de decisiones por parte empresarial», han agregado fuentes de CECA, quienes consideran que «debería haber habido mayor fluidez y claridad en los contactos entre la Junta y las empresarios, que es un punto mejorable, para así evitar confusiones».

   Las fuentes han agregado que las empresas quieren que «sea todo de forma clara y sencilla para evitar confusión, malos entendidos, aunque sabemos que los primeros días habrá incidencias, algunas no fáciles de resolver», tras lo que han agregado que el IVA «introduce mayor complicación y supone hacer una segunda imposición».

   En ese sentido, fuentes de CECA indican que la repercusión del IVA «nos distorsiona, porque aumenta el dinero a pagar por el consumidor y se genera confusión, cuando se deberían haber aclarado estos puntos antes para evita dicha confusión». «Si se publica una normativa indicando que el primer año se cifra en cinco céntimos y luego en una explicación secundaria se habla de la base imponible del IVA y que se va a repercutir éste, se está liando más esta medida, que no ha nacido con buen pie y además nos descoloca a las organizaciones empresariales».

   Fuentes de CECA, que recordaron que esta medida fiscal «ha sido propuesta por la Administración, ante la que el sector ha tenido que reaccionar y adaptarse», recordaron que en Andalucía hay 120.000 empresas de comercio –quitando las grandes superficies– tras lo que consideraron que «el problema no era la finalidad del impuesto, que es mejorar el medio ambiente, con lo que estamos todos de acuerdo, sino las formas como se ha implantado».

   De esta forma, fuentes de CECA han apuntado que «miles de empresas deben tomar una decisión y cambiar estrategias de negocio», ante lo que la Confederación ha desarrollado campañas de información para los empresarios, con envío de circulares y un expositor itinerante, que ha posibilitado la visita de más de 15.000 comercios «para que sepan cuáles son las reglas del juego y después puedan tomar una decisión, si siguen con las bolsas de plástico y tienen la obligación de cobrarlas o si cambian a otras modalidades como biodegradables, papel o reutilizables».

   En ese sentido, fuentes de CECA estiman que en torno a un 25 ó 30 por ciento de comercios no estarían sujetos a esa normativa antes de que salieran y entre el 20-30 por ciento de establecimientos ofrecerán bolsas mixtas, de manera que «un 70 por ciento de los comercios puede estar realmente sujeto al impuesto por no cambiar sus bolsas».

   CECA se ha mostrado más a favor de medidas de sensibilización «en positivo» y no «el carácter impositivo de esta medida vía tasas», tras lo que ha resaltado su postura de «dada la situación, queremos facilitar al máximo esa medida a empresas y comercios, y canalizar las dudas que puedan surgirles frente a la Agencia Tributaria».

   En ese sentido, la CECA ha firmado convenios con empresas proveedoras de bolsas reutilizables o biodegradables o papel para que «los comercios interesados puedan acceder a esas nuevas bolsas en condiciones preferentes y facilitarles el acceso a distintos tipos de bolsas de diversos materiales».

   Asimismo, han lamentado el «importante gasto para instalar los programas en las caja registradoras para poder expedir un ticket acorde a las exigencias de la Administración» y han recordado que los trabajadores de los comercios «deberán recibir un mínimo de formación» sobre dicha tasa, con el «importante coste macro que supone».

ECOticias.com – ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés