Actualizar

domingo, marzo 26, 2023

Recogida de residuos puerta a puerta en el centro histórico de Málaga

El Ayuntamiento de Málaga prefiere optar para el centro histórico por la recogida de residuos puerta a puerta, como actualmente se hace con el cartón, y «no insistir mucho» en la instalación de más contenedores soterrados, un sistema que no acaba de convencer ni a residentes ni a comerciantes, según ha señalado este lunes el alcalde, Francisco de la Torre.

   Aunque el Ayuntamiento tratará de completar las islas ecológicas que están pendientes de instalación –«pocas», de todos modos–, el regidor del PP ha apostado por reflexionar para ver «si se puede incorporar algún otro residuo separado» a la recogida puerta a puerta.

   Esto permitiría liberar contenedores de este tipo y destinarlos a basura orgánica, que, como ha advertido, «ha crecido en el centro muchísimo con el éxito turístico de Málaga». Es una cuestión, no obstante, que hay que consensuar.

   De la Torre ha participado este lunes, en el Observatorio de Medio Ambiente Urbano (OMAU), en el I Foro de Alcaldes Mediterráneos sobre Modelos Urbanos Sostenibles y Eficiencia Energética, en el marco del Congreso Internacional sobre ‘Eficiencia energética para viviendas sociales, retos para construir modelos urbanos sostenibles mediterráneos’, dentro del proyecto ELIH-Med, cofinanciado con fondos Feder, a través del programa MED.

   Durante su intervención, el alcalde ha destacado que la capital malagueña ha conseguido en dos años reducir en un 30 por ciento el consumo en cuanto al alumbrado público. Y es que, como ha recordado, él mismo suscribió el Pacto de Alcaldes, cuyo objetivo es reducir las emisiones de dióxido de carbono en al menos un 20 por ciento para el año 2020, y la Carta de Málaga sobre Modelos Urbanos Sostenibles. Para ello, la ciudad cuenta con un plan de acción concreto.

   En materia de alumbrado público, ha resaltado, de hecho, que «se puede ir más lejos», pero para ello sería necesario destinar cinco o seis millones de euros a la instalación de lámparas LED, y, como ha reconocido, «no es fácil ahora hacer este tipo de inversión» dada la actual situación económica.

   Por ello, el regidor malagueño ha opinado que en materia de eficiencia energética cobra una especial importancia la colaboración público-privada, de manera que se consiga amortizar en pocos años el coste de la instalación.

   Ha confiado, de todas formas, en cumplir ese objetivo de reducción de dióxido de carbono, ya que «empezamos antes que otros y vamos en una buena dirección». «Málaga lleva ondeando esa bandera y trabajando en ello desde hace unos años y esa ventaja de años nos permitirá cumplirlo», ha manifestado.

CONCIENCIACIÓN CIUDADANA

   No obstante, ha reconocido que «no es un examen de lo que hace el Ayuntamiento en su consumo, sino de la ciudad en general», por lo que «los ciudadanos tienen que incorporarse a esos objetivos», actuando en materia de transportes, ahorro de agua, separación de residuos, etcétera. Como ha subrayado, «hay mil formas de colaborar desde el aspecto individual».

   Según De la Torre, las ciudades mediterráneas son más compactas, lo que facilita cuestiones como el transporte público y, en general, presentan «muchas ventajas» para el ahorro energético y la sostenibilidad ambiental. Sin embargo, en lo que se refiere a los ciudadanos, los del norte y el centro de Europa «demuestran un compromiso mayor» en aspectos como «el uso de la bicicleta o mantener limpio lo que se limpia». «En esa concienciación ciudadana tenemos que avanzar todavía un poco», ha aseverado.

   Pese a los problemas económicos actuales, el cambio climático y la sostenibilidad ambiental deben seguir siendo, a su juicio, «una prioridad, sin perjuicio de dar respuesta al gran reto de hoy, que es el empleo y la dinamización de la economía».

   En este punto, De la Torre ha abogado por sacar partido a ambas cuestiones porque «gran parte de la acción de la política ambiental en materia de innovación empresarial y tecnológica puede servir para generar empleo, y para que una ciudad que vaya en vanguardia, y Málaga lo va en muchos aspectos, pueda ser exportable hacia otras ciudades».

PROYECTO ELIH-MED

   El proyecto ELIH-Med se desarrolla entre las ciudades de Málaga y Valencia, donde se realizarán acciones piloto en edificios residenciales de renta baja. Según De la Torre, la mayor parte de las viviendas sociales construidas en España, como en el resto de países de la cuenca mediterránea, «no tienen muchas características de aislamiento o de aprovechamiento de las energías alternativas».

   A lo largo de este lunes y del martes se sucederán en el OMAU diferentes ponencias y mesas redondas, en las que cargos públicos, institucionales y expertos de los diferentes países participantes debatirán sobre distintos aspectos relacionados con la eficiencia energética y la sostenibilidad urbana integral, siempre desde el prisma de la vivienda social, la más desprotegida en este ámbito y con mayores necesidades.

   El director del OMAU, Pedro Marín, ha indicado que las viviendas sociales representan entre el 30 y el 40 por ciento de las totales del Mediterráneo. Se trata de un tipo de construcción que presenta un pobre rendimiento térmico y que no suele estar contemplada de forma detallada en las políticas de eficiencia energética tradicionales. A pesar de esto, los procesos de construcción y edificación representan un 40 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero en Europa.

   Por otra parte, los incentivos fiscales para este colectivo tienen un efecto muy limitado y, salvo en Francia, apenas existen promotores que trabajen con viviendas de renta baja. Sus propietarios, además, carecen de recursos suficientes para realizar mejoras en cuanto a eficiencia, lo que provoca que muchas de ellas se encuentren en una situación de pobreza energética.

   Se dan cita en Málaga estos días, por parte de España, representantes de la Generalitat de Catalunya, Alicante, Zaragoza y Sant Cugat del Vallés (Barcelona); de Italia, de Benevento, Nápoles, Génova y Parma; de Portugal, de Vila Nova de Gaia; de Grecia, de la Región de Macedonia del Este y del Ática, así como de Tetuán y Tánger, en Marruecos.

ECOticias.com – ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés