ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

La ingeniera química Beatriz Rosales Reina ‘investigadora’ de la UPNA desarrolla nuevos ‘sensores de fibra óptica para detectar contaminantes’

by Alejandro R.C.
13 de octubre de 2025
in Reciclaje y residuos
ingeniera química Beatriz Rosales Reina UPNA desarrolla nuevos sensores fibra óptica detectar contaminantes

Una investigadora de la UPNA desarrolla nuevos sensores de fibra óptica para contaminantes: la ingeniera química Beatriz Rosales Reina (Granada, 1994) ha desarrollado en su tesis doctoral, defendida en la Universidad Pública de Navarra (UPNA), sensores de fibra óptica capaces de detectar contaminantes en forma de vapores, iones metálicos disueltos en agua y variaciones de pH tanto en medios líquidos como en suelos.

Estos dispositivos, de gran interés en ámbitos como la calidad ambiental, el control de la contaminación y la seguridad química, se basan en la incorporación de materiales innovadores que incrementan su sensibilidad y rapidez de respuesta, informa el centro académico en un comunicado.

Para conseguirlo, la investigadora, vinculada al Instituto de Materiales Avanzados y Matemáticas (INAMAT) de la UPNA, ha utilizado xerogeles híbridos, materiales porosos similares a esponjas a escala microscópica.

Estos se han modificado con distintas moléculas funcionales, que aportan al sensor su capacidad de detección, ya que reaccionan de forma específica ante la presencia de un contaminante o un cambio en el entorno. De este modo, el dispositivo registra la variación de manera inmediata.

En concreto, dichas moléculas funcionales actúan como dos clases de detectores: en un caso, de tipo orgánico (indicadores de pH) y, en otro, inorgánico (como polioxometalatos o nanopartículas de oro). La clave reside en que, al entrar en contacto con contaminantes o con cambios en la acidez del medio, los materiales reaccionan y permiten que la fibra óptica detecte el cambio.

Membranas sensibles a contaminantes

Uno de los avances más relevantes de la investigación ha sido la fabricación de membranas especialmente sensibles a contaminantes volátiles y a metales disueltos en agua, como el cobalto, que, en concentraciones elevadas, suponen un riesgo para la salud y el medio ambiente.

Además, se han desarrollado recubrimientos para fibras ópticas capaces de medir el pH (nivel de acidez o alcalinidad) de forma directa, sin necesidad de electrodos de referencia, con respuestas rápidas, reproducibles y estables en entornos como ríos, suelos agrícolas o disoluciones de laboratorio.

La investigadora ha logrado, por primera vez, integrar polioxometalatos (grupos de átomos metálicos y oxígeno con propiedades químicas muy estables) dentro de estructuras de sílice transparentes. Esta combinación incrementa de forma notable la superficie activa del material, lo que permite que el sensor capte más fácilmente las sustancias que se quieren detectar y, en consecuencia, mejore su precisión.

Gracias a estas innovaciones, los dispositivos desarrollados no solo responden con mayor exactitud, sino que también son capaces de distinguir entre contaminantes con diferentes estructuras o polaridad (distinta distribución de cargas eléctricas). Así se amplía el abanico de compuestos que pueden ser identificados.

Los resultados de la investigación abren la puerta al diseño de sensores portátiles de fibra óptica para detectar en tiempo real compuestos de interés industrial o medioambiental y contribuir así al control de la contaminación y la seguridad química.

Antes de realizar el doctorado en Ciencias y Tecnologías Industriales en la UPNA, Beatriz Rosales se graduó en Ingeniería Química en la Universidad de Granada y cursó el Máster en Ingeniería Química en la Universidad de Málaga.

Fruto de su doctorado son los cuatro artículos publicados en revistas científicas y las dieciséis ponencias y pósteres presentados en congresos nacionales e internacionales. Además, ha trabajado en tres proyectos de investigación con financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Gobierno de Navarra. EFE / ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Cientos años minería convierten Mar Menor depósito metales tóxicos esto complica todo 
Reciclaje y residuos

 Ciento de años de minería convierten el Mar Menor en un ‘depósito de metales tóxicos’, esto lo complica todo 

13 de octubre de 2025
aguas sur isla Sálvora Galicia autorizan vertedero lodos dragados puertos
Reciclaje y residuos

En las aguas al sur de la isla de Sálvora, espacio natural de Galicia, autorizan un vertedero de lodos de los dragados de puertos

12 de octubre de 2025
MITECO IV Seminario Estrategias Marinas España IX Seminario Protección medio marino problemática basuras marinas
Reciclaje y residuos

MITECO: IV Seminario sobre las Estrategias Marinas de España y IX Seminario ‘Protección del medio marino, problemática de las basuras marinas’

11 de octubre de 2025
Presentan campaña publicitaria Andalucía recicla con arte ciudadanía reciclaje obligación
Reciclaje y residuos

Presentan la campaña publicitaria ‘Andalucía recicla con arte’, para que la ciudadanía no vea el reciclaje como una obligación

10 de octubre de 2025
Proyecto MicroWorld Puertos biodegradar microplásticos nanoplásticos presentes mar
Reciclaje y residuos

Proyecto MicroWorld Puertos: biodegradar microplásticos y nanoplásticos presentes en el mar

9 de octubre de 2025
VII Congreso Nacional Gestión Residuos Aparatos Eléctricos Electrónicos RAEE concluye transición ecológica
Reciclaje y residuos

VII Congreso Nacional de Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), concluye apostando por la ‘transición ecológica’

8 de octubre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados