ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

El vertido de pellets en Galicia nos recuerda el eterno problema: océanos repletos de residuos plásticos

Por Alejandro R.C.
17 de enero de 2024
en Reciclaje y residuos
pellets plasticos 3

Cada vez se producen más objetos de plástico, como platos, vasos, botellas o bolsas. Cuando nos deshacemos de los plásticos pueden acabar en un vertedero, ser incinerados o reciclados. Sin embargo, debido a la acción del viento y la lluvia, estos residuos plásticos también pueden llegar al mar incluso cuando los tiramos a la basura.

Los residuos plásticos acabar abandonados debido a la acción de las tormentas, el viento o la lluvia, o simplemente porque no se han desechado correctamente. Así pueden llegar a ríos u otras vías fluviales y hasta en el sistema de alcantarillado de zonas urbanas. Una vez ahí, a no ser que se extraigan los residuos plásticos con anterioridad, su destino final será el mar por muy lejos que nos encontremos de la costa.

Los pellets plásticos, pequeñas bolitas de plástico, llevan años llegando a las costas españolas, incluso en lugares como las Islas Canarias. Ahora, el vertido procedente de uno de los seis contenedores que cayeron al océano Atlántico desde el buque Toconao, el pasado 8 de diciembre, ha puesto de actualidad un problema a veces olvidado.




Según la ONU, se calcula que la cantidad de plástico en los océanos es de entre 75 y 199 millones de toneladas. Cada año llegarían al mar unos 8 millones de toneladas de residuos plásticos, equivalente a unas 800 Torre Eiffel. Además, se prevé que esta cifra de residuos anuales se duplique en 2030, respecto a 2016.

Los pellets plásticos pueden ser confundidos con alimento

Por su tamaño, los pellets plásticos pueden ser confundidos con alimento y causar la obstrucción del sistema digestivo de los animales marinos e incluso su muerte. Según su composición, su plástico puede ser tóxico o adquirir la toxicidad a través de sus aditivos.

Además, estas bolitas actúan como esponjas. “Acumulan otros contaminantes disueltos en el agua que el pescado ingiere al comerse el plástico”, explica Ethel Eljarrat, directora del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC).

Los pellets plásticos del Toconao

Los pellets plásticos representan un problema medioambiental muy grave. El Toconao perdió unas 26,2 toneladas de pellets de plástico, repartidas en unos 1.050 sacos de 25 kg cada uno, según la Delegación del Gobierno en Galicia.

El informe difundido por la Xunta indica que los pellets plásticos están compuestos por un 88-90 % polietileno (PE) y un 10-12 % de UV622, un aditivo químico utilizado como estabilizador de luz ultravioleta y clasificado como poco tóxico.

Si bien el polietileno no es tóxico de por sí, grupos como el ECOTOX de la Universidad de Vigo realizan ensayos para comprobar la inocuidad del aditivo en organismos marinos, dado que no hay datos experimentales.

pellets plásticos

Cómo predecir dónde irán a parar los residuos plásticos

“Sería ideal identificar dónde están los sacos que todavía no se hayan roto para intentar evitar que el grado de contaminación sea mayor. Si se rompen menos sacos, menos pellets plásticos se dispersarán”, señala Eljarrat.

Pero no es una tarea fácil. Pedro Montero es el jefe de la Unidad de Modelado Oceanográfico del INTECMAR, centro adscrito al plan Territorial de Contingencias por Contaminación Marina Accidental (CAMGAL). Su equipo trabaja en la modelización de las corrientes para simular el vertido del Toconao y trata de acotar hacia dónde podría moverse el residuo plástico.

“El modelo funciona muy bien para dar una visión general de lo que pudo suceder cuando los objetos cayeron al mar, pero una vez que llegan a la costa, empieza a fallar”, explica el físico.

Estos métodos estadísticos son muy útiles cuando las condiciones iniciales y de contorno de un suceso están delimitadas. Por ejemplo, en vertidos de crudo o combustible. Y, al contrario, el equipo del INTECMAR ha utilizado las simulaciones para identificar con éxito –hasta en dos ocasiones– a los responsables de vertidos en las rías gallegas.

Sin embargo, el caso de los pellets plásticos es particularmente difícil por las características del contaminante.

“No sabemos si los sacos cayeron todos a la vez al mar o van liberándose del contenedor poco a poco. Tampoco si un saco tiene un agujero y tarda 20 días en vaciarse de pellets plásticos o se rompe en la playa… La realidad es que no podemos fiarnos del modelo. La mejor herramienta es la vigilancia de las costas”, reconoce Montero.

pellets plásticos

Del pellet plástico al pez y del pez al humano

“La contaminación por microplásticos es un problema que existe en todos los mares y océanos del planeta. Y también en los ríos”, recuerda Eljarrat, directora del IDAEA-CSIC.

Cuando un pellet plástico es ingerido por un pez, libera la toxicidad de sus aditivos en su organismo. Y el humano que se come ese pescado incorpora la toxicidad química que el pez tenía acumulada.

“Hemos hecho estudios de algunos aditivos que se suelen utilizar en los plásticos y hemos encontrado su presencia en pescados de consumo. Por lo tanto, nos está afectando también a nosotros”, apunta Eljarrat.

Pero comer pescado es solo una de las vías de exponernos a estos contaminantes. Los microplásticos están en todas partes. Los respiramos, están en los procesos de producción alimentaria, los vestimos y acaban hasta en el desagüe de la lavadora.

“El pescado, por sí solo, no tiene niveles dañinos de microplásticos, pero debe minimizarse la exposición a las distintas formas de esta contaminación”, advierte la investigadora.

El impacto de los residuos de plástico en la salud humana

Nicolás Olea lleva más de 40 años estudiando cómo afecta el plástico a la salud humana y contempla indignado que no se hayan tomado medidas más agresivas para limitar su expansión.

“No sé si una bolsa de polietileno (PE) produce cáncer. Pero los componentes de los plásticos y sus aditivos están relacionados con enfermedades como el déficit de atención, hiperactividad, autismo, cáncer de mama y de próstata, infertilidad endometriosis…”, explica el médico y catedrático de la Universidad de Granada.

Dado el ejemplo de la bolsa de plástico, si fuera abandonada en el medio natural se iría descomponiendo en fragmentos más pequeños hasta convertirse en microplástico. Estas partículas ya se han encontrado en la placenta, la leche materna, los pulmones, los intestinos y otros órganos humanos.

“Podríamos recabar más información sobre el papel del plástico en procesos inflamatorios, inmunológicos o de pérdida de la permeabilidad de las membranas, pero ya hay suficiente evidencia. Cuanto más sepamos, más negativo se pone el panorama”, reconoce Olea.

Recuperar el residuo plástico, la única manera de eliminarlo

Para poder eliminar el plástico en los océanos es necesario su recolección. Este es el gran reto.

“La degradación biótica del polietileno (PE) –a través de microorganismos– es imposible. Es un enlace muy robusto. En el caso del PET, hay varias aproximaciones e incluso reactores en los que se introducen enzimas y reciclan sus componentes. Pero realizar estos procesos en el mar, por el momento es ciencia ficción”, explica Auxiliadora Prieto, coordinadora de la Plataforma Temática Interdisciplinar SusPlast del CSIC.

Alternativas de plásticos biodegradables

El grupo de esta investigadora trabaja en un proyecto de bioplástico que al caer al mar aceleraría su degradación, aunque el desarrollo se encuentra en una fase temprana.

Pero las propiedades de los bioplásticos no sean tan buenas como las de los derivados del petróleo. “El polietileno es un material excelente. Hay que ponerlo todo en una balanza”, reconoce Prieto, profesora de investigación del CIB Margarita Salas.

Si los pellets plásticos del Toconao hubieran estado compuestos de plástico biodegradable, el impacto ambiental hubiera sido menor, quizás el material se degradaría solo en unas décadas. “Pero no puede ser que también acabasen en el mar”, advierte la biotecnóloga.

“Hay que ser estrictos en cómo se gestiona la economía del plástico, en cómo se transporta y cómo se evita que pase esto”, concluye.

Reducir el uso del plástico, el único camino

Para evitar las graves consecuencias del plástico sobre el medioambiente y la salud humana, expertos y ecologistas coinciden: la única solución es reducir su uso.

En la actualidad, la ONU negocia la creación de un instrumento internacional y jurídicamente vinculante que aborde el ciclo completo de vida de los plásticos. Con fecha límite de finales de 2024.

Con el mismo objetivo nació Vivir sin Plástico, un proyecto de divulgación que fundaron Patricia Reina y Fernando Gómez en 2015. Desde entonces han reducido en un 98 % el plástico que consumían.

Reclaman que “todavía no existe una regulación de los pellets a escala nacional o internacional”. Las asociaciones Good Karma Projects y Surfrider pusieron una demanda precisamente para esto, a raíz de la contaminación por plástico en Tarragona, comenta Patricia.

“Ahora los pellets plásticos son nuevos para mucha gente, pero el primer informe sobre contaminación marina, de 1972, ya los mencionaban”, recuerdan.

Tags: destacadospellets plásticosresiduos plásticos

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Universidad tecnosol residuos cobertura sostenible vertederos
Reciclaje y residuos

Universidad elabora un ‘tecnosol’ con residuos no peligrosos para la cobertura sostenible de los vertederos

1 de julio de 2025
PERTE de Economía Circular Transición Ecológica desembolsa 26 millones para proyectos de economía circular en la empresa
Reciclaje y residuos

PERTE de Economía Circular: Transición Ecológica desembolsa 26 millones para proyectos de economía circular en la empresa

1 de julio de 2025
Proyecto RECIPLUS reciclado materiales plásticos multicapa
Reciclaje y residuos

Proyecto RECIPLUS: mejora del reciclado de materiales plásticos multicapa

30 de junio de 2025
220000 bidones residuos radiactivos fosa atlántica
Reciclaje y residuos

¿Quiénes, cómo y cuándo arrojaron 220000 bidones de residuos radiactivos en la fosa atlántica?

27 de junio de 2025
RECIPOL reciclaje espumas PU
Reciclaje y residuos

Proyecto RECIPOL: reciclaje de espumas de PU biobasadas

27 de junio de 2025
ITENE envases sostenibles reciclado poliuretano
Reciclaje y residuos

ITENE: envases más sostenibles gracias al reciclado avanzado de poliuretano

27 de junio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados