El Proyecto LIBERA busca eliminar de la naturaleza todo tipo de agentes contaminantes a los que han bautizado como basuraleza y están alertando de que este es un problema que se agranda de forma silenciosa, ya que es desde tierra como se acaban contaminando los mares y océanos.
Los plásticos y las colillas de cigarrillos son los principales agentes de polución, puesto que son abandonados en tierra y prácticamente sin que nos demos cuenta acaban en lugares recónditos, contaminándolo todo. Por ello es fundamental que no se deje ningún tipo de residuo en la naturaleza.
Alcance del proyecto LIBERA
El Proyecto LIBERA, pone el foco en el viaje invisible de la basuraleza que, cada año, transforma los paisajes naturales y llega hasta las playas y mares. Según el análisis de los residuos recogidos en los meses estivales entre 2020 y 2024 a través de eLitter y MARNOBA.
Las dos herramientas de ciencia ciudadana desarrolladas por Paisaje Limpio y Vertidos Cero con la colaboración de LIBERA para la caracterización y análisis de residuos abandonados en entornos naturales, el 80% de la basuraleza marina procede de tierra firme. Este dato destaca la importancia de actuar en el origen del problema y evitar que los residuos inicien un recorrido que termina contaminando el ecosistema marino.
Plásticos y colillas por todas partes
El ranking de los residuos más frecuentes en el proyecto LIBERA, elaborado a partir de los datos de eLitter (interior) y MARNOBA (playa), confirma la tendencia: colillas (94.214), fragmentos de plástico y envases (48.526) ocupan los primeros puestos tanto en espacios naturales del interior como en el litoral español.
El mar es el último destino de una gran variedad de residuos generados por la actividad humana. De acuerdo al Proyecto LIBERA, el viaje comienza con el abandono de residuos en espacios naturales o zonas urbanas. A partir de ahí, intervienen factores como el viento, que pueden arrastrar estos residuos ligeros, como plásticos y envases, hacia lugares más alejados, donde, en ocasiones terminan en el alcantarillado urbano.
Durante las lluvias, el agua arrastra los residuos por ramblas y/barrancos, llevándolos finalmente a ríos y cauces naturales que desembocan en el mar. A lo largo de este recorrido, los residuos se van fragmentando por la exposición al sol, la fricción, los golpes contra piedras u otros elementos del entorno, lo que favorece la aparición de microplásticos.
Este proceso explica por qué en zonas interiores predominan los plásticos de mayor tamaño, mientras que en el entorno marino son más abundantes los fragmentos pequeños y residuos procedentes de actividades marítimas o agrícolas.
Sanciones
Según el último estudio sociológico elaborado por Proyecto LIBERA en 2024, solo el 29% de la población conoce la existencia de sanciones por abandonar residuos en la naturaleza. Esto supone una cifra especialmente baja entre los jóvenes, concretamente representa un 5,6% en el grupo de edad de 16 a 24 años. Entre quienes tienen conocimiento sobre la existencia de estas sanciones, las multas son, con diferencia, la más conocidas, con un 72% de menciones.
Aun así, el apoyo a las sanciones es mayoritario en España. El estudio de LIBERA refleja que el 77% de los españoles reclama multas económicas como medida fundamental para reducir la basuraleza, seguidas de limpiezas en la naturaleza y acciones comunitarias.
Por ello, se creó la Ley 7/2022, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, que contempla sanciones relevantes por abandonar residuos en espacios naturales, especialmente en zonas protegidas o cuando se pone en riesgo el medio ambiente.
Las sanciones varían según la gravedad de la infracción: las leves pueden conllevar multas de hasta 2.000 euros; las graves, de hasta 100.000 euros en el caso de residuos no peligrosos, y hasta 600.000 euros cuando se trata de residuos peligrosos; mientras que las muy graves pueden alcanzar los 3.500.000 euros. Esta normativa actúa como elemento disuasorio y refuerza el compromiso hacia una sociedad más consciente y responsable con la conservación de nuestros entornos naturales.
Cada pequeña acción cuenta para poner fin a la basuraleza. La colaboración ciudadana, la prevención y la aplicación efectiva de sanciones son claves para proteger nuestros entornos naturales. En este viaje de la basuraleza, en el que todos somos responsables, reforzar la información sobre estas sanciones es fundamental para cortar el recorrido de los residuos antes de que lleguen al mar.
Solo así conseguiremos, según el estudio de LIBERA, que la basura no inicie un viaje sin retorno hacia nuestros mares y playas . El abandono de residuos en la naturaleza no es un gesto inocuo. Más allá del impacto estético, supone una amenaza directa para la biodiversidad, contamina suelos y aguas y afecta a nuestra salud. Por eso es fundamental que las administraciones actúen con firmeza y que las sanciones se apliquen de forma real y efectiva.
La mayoría de la población española reclama que se establezcan multas para que el abandono de basuraleza sea penalizado, pero en realidad menos de un 30% está enterado de que estas sanciones existen y que tirar basura puede resultar muy caro al medio ambiente y al que la tira. ECOticias.com