Actualizar

jueves, septiembre 28, 2023

La Xarxa de Ciutats i Pobles cap a la Sostenibilidad y la compra pública sostenible

La importancia de la compra pública sostenible

Si hace unos años se hablaba de la importancia de incorporar criterios ambientales en las compras que realizan las Administraciones públicas (que representan aproximadamente el 16% del Producto Interior Bruto de la Unión Europea) como ejemplo de buena práctica, ahora ya se ha convertido una práctica habitual en muchos países europeos, donde las compras y contrataciones sostenibles alcanzan hasta un 50% de las contrataciones.

También está fuera de duda que el uso de productos ambientalmente respetuosos contribuye al ahorro de recursos ya la reducción de emisiones, y por tanto a la lucha contra el cambio climático.

Esta estrategia se enmarca también dentro de una de las líneas temáticas de la Semana Europea de Prevención de Residuos: Consumir mejor: promover el comportamiento responsable en la compra; privilegiar los productos ecodiseñados y con etiqueta ecológica; privilegiar las compras al por mayor; fomentar el alquiler o el préstamo.

Hace ya tres años que la Xarxa de Ciutats i Pobles cap a la Sostenibilitat organizó el primer ciclo de Jornadas sobre Compra Pública Verde; las cosas han cambiado mucho desde entonces, y positivamente. Se dispone de la nueva Ley de Contratación del Sector Público (LCSP 30/2007) que clarifica el marco legal, en cuanto a la incorporación de aspectos ambientales en la contratación pública. Por otro lado, ha habido un avance notable en experiencia por parte de administraciones que han asumido su rol de líderes a nivel europeo y también el Estado en Cataluña. Se han desarrollado criterios y manuales que permiten avanzar sin tener que empezar de cero.

Por ejemplo encontramos algunas experiencias muy consolidadas entre los municipios de la Xarxa, como pueden ser Barcelona, Badalona, Sant Boi de Llobregat, Terrassa, Mataró, L’Hospitalet, etc. También cabe destacar el trabajo realizado desde la Comisión Central de Suministros (en cuanto a la introducción de criterios en los Pliegos de condiciones) o desde el departamento de Medio Ambiente de la Generalitat de Cataluña (con herramientas como la guía electrónica por unas publicaciones más sostenibles).

También es importante el referente de la Unión Europea, además de diversas normativas que se han de transponer en los países miembros, y que obligan a los estados a tener Planes de Compra verde. En este sentido, ya se dispone de los primeros estudios de medición de resultados, y los resultados obtenidos no pueden ser más alentadores: en término medio la aplicación de criterios ambientales ha comportado una reducción del 25% de las emisiones de CO2. Y no sólo eso, sino que, al contrario de lo que se había pensado e incluso previsto, la aplicación de criterios ambientales ha supuesto, en prácticamente todos los estados estudiados, una reducción de costes que como media se sitúa en un 1,2% (Referencia facilitada por Ecoinstitut: – Study on the collection of statistical information on GPP: methodologies and results. Estudio encargado por la DG Environment de la UE, 2008).

La tarea de difusión de la compra verde

El Grupo de Trabajo de Consumo Responsable y Economía Sostenible de la Xarxa de Ciutats i Pobles cap a la Sostenibilitat inició su actividad en 2008 (creado formalmente a la 8ª Asamblea celebrada en de Manresa, en enero de 2008), pero ya existía el antecedente del Grupo de Compra verde y consumo responsable (en funcionamiento del 2004 al 2007), sólo que se amplió con la idea de hacer una tarea para llegar a las empresas locales e impulsar mejoras en el ámbito ambiental y social (RSC).

El objetivo del Grupo de Trabajo se basa en encontrar estrategias para mejorar la política de compras y contrataciones de las administraciones locales, mediante la incorporación de criterios ambientalmente respetuosos y de responsabilidad social. Es bien sabido que el impacto del consumo de las administraciones públicas se cifra en un 14-16% del PIB y tiene, por tanto, un papel relevante tanto en la economía y como modelo para fomentar un comportamiento más sostenible.

Actualmente el Grupo de Trabajo está formado por 32 municipios y la Comisión Permanente está formada por los ayuntamientos de Barcelona, Cornellà de Llobregat, Sant Boi de Llobregat e Igualada (especialmente para las cuestiones de RSC y gestión ambiental en empresas locales).

A lo largo de todos estos años el Grupo de Trabajo ha llevado a cabo numerosas actividades para apoyar la compra y contratación sostenible de los municipios adheridos. Algunas de las actuaciones más destacadas hasta el momento han sido, entre otras:

1. Base de datos sobre ecoproductos. Al principio se tenían carencias en el conocimiento de los productos ecológicos y se querían encontrar garantías que el mercado disponía de suficiente oferta de productos ambientalmente respetuosos: http://www.diba.cat/xarxasost/cat/mate_xrx.asp#3
2. Participación en el Proyecto Europeo LEAP, consistente de una parte, en desarrollar herramientas para implantar la compra verde teniendo en cuenta los diferentes elementos que intervienen (proveedores, política ambiental, marco legal, etc.) Y por otro, experimentar la compra conjunta entre administraciones.
3. También en 2006 se llevó a cabo un primer ciclo de jornadas sobre Compra Verde. Este primer ciclo de jornadas titulado «Compra Pública Verde y Ecoproductos» se centró en las posibilidades que ofrecía el antiguo marco legal para hacer compra pública verde de productos y servicios de gran consumo en el marco de la administración pública: http://www.diba.cat/xarxasost/esp/mate_jorn.asp
– Compra de Papel reciclado y Productos de papelería (29 de marzo de 2006)
– Compra de material de oficina y equipos de ofimática (3 de mayo de 2006)
– Compra de madera certificada (28 de junio de 2006)
– Servicios y Productos de Limpieza más Sostenibles (7 de marzo de 2007)

Más recientemente, el del Grupo de Trabajo ha centrado sus actividades en:

– La realización de una encuesta para conocer la situación actual en los municipios del Grupo de trabajo.
– Y la recopilación de recursos disponibles en materia de Compra verde.

El Grupo de trabajo, desde este año 2009, cuenta con el apoyo de los expertos de Ecoinsitut Barcelona y actualmente la Xarxa de Ciutats i Pobles cap a la Sostenibilitat participa como colaborador conjuntamente con otras regiones en un proyecto Life llamado GPPinfoNET del que a medida que avance el proyecto os iremos informando desde el Grupo de Trabajo.

Criterios ambientales en la organización de jornadas
Por otra parte, el Área de Medio Ambiente de la Diputación de Barcelona ha presentado durante el año 2009 la Guía de ambientalización de jornadas.

Esta guía es el resultado de una recopilación de intercambio de experiencias del equipo de trabajo de la Gerencia de Medio Ambiente, con una dilatada experiencia en la organización de jornadas con el propósito de informar y favorecer el intercambio entre los municipios sobre diferentes aspectos ligados a la sostenibilidad ambiental.

Uno de los objetivos de la guía es establecer los criterios de buenas prácticas ambientales a considerar a la hora de organizar cualquier evento.

Cabe destacar el apartado de recopilación de consejos que a modo de listado nos permitirá no sólo ser más sostenibles en la organización de las sesiones, sino que puede ser una herramienta interesante para evitar no olvidar ningún aspecto de la organización.

La Xarxa de Ciutats i Pobles cap a la Sostenibilitat aplica los criterios de la Guía en la organización de sus jornadas.

 

www.sostenible.cat

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés