El ‘insostenible’ proyecto de granja porcina de Fuensauco. A nivel local; uno de los problemas es la disponibilidad de agua y su contaminación por parte de la propia granja. Y también a través de la dispersión de los purines, que son en parte los causantes de los nitratos (como así lo muestran los análisis y estudios realizados, por ejemplo, en el embalse de El Val en Los Fayos -Zaragoza-) presentes en las aguas superficiales y subterráneas de la provincia de Soria.
La macrogranja de Fuensauco, cuya autorización ambiental y de la captación de agua está en tramitación, va a consumir 38.270 m³/año. Es decir, la misma cantidad de agua potable que consumen los vecinos de las localidades de Gómara y Almenar juntas.
Una cantidad de agua extraída a 175 metros de profundidad que ya tiene aproximadamente 30 mg/litro de nitratos. Y que va a ser vertida disuelta con excrementos de cerdo para aumentar la concentración de nitratos en ese acuífero. Y aún más en los acuíferos más superficiales de los que se abastecen todos los pueblos de la zona. Los cuales ya tienen en general más de 50 mg/l en sus manantiales.
Situación de los acuíferos superficiales
La situación de estos acuíferos superficiales es ignorada oficialmente por la propia Confederación Hidrográfica del Duero (CHDuero). La cual en sus estudios y análisis de aguas subterráneas solo tiene en consideración los que se encuentran a gran profundidad. En los que está comprobando la tendencia alcista en la concentración de los nitratos.
En todo caso, la propia CHDuero reconoce la grave situación de las aguas subterráneas profundas, y así en el expediente reconoce que: La masa de agua subterránea Araviana, cuyos recursos pretenden ser captados con este aprovechamiento, se encuentra en mal estado químico, debido a que los contenidos en nitratos de sus aguas suponen la afección a un área significativa de la masa.
Los incumplimientos en nitratos y el exceso de arsénico en sus aguas sobre el valor umbral designado provocan la evaluación en mal estado químico de la masa de agua. El contenido en arsénico puede intuirse como una ocurrencia natural fruto de la removilización del mismo de ciertas facies. Pero la pequeña muestra histórica del mismo y el incumplimiento en varios puntos de control son suficientes como para señalar la masa en mal estado.
Cuatro de los 5 test de evaluación del estado químico incumplen los requisitos. Adicionalmente, se evidencian afecciones sobre las aguas protegidas por consumo en 3 estaciones seleccionadas.
CHDuero
A pesar de tal reconocimiento, la CHDuero expresa: “se recomienda que no se apliquen los purines al suelo como fertilizante en esta zona. O en caso de hacerlo, se tengan en cuenta los valores de reducción establecidos en el Apéndice 14.1 y 14.2 de la Normativa del presente Plan Hidrológico”
Ahora bien, tal reducción es administrativamente imposible de imponer y controlar, ya que no está declarada como Zona Vulnerable. Y además el problema del abonado nitrogenado, en el caso de los purines, no es solo de la cantidad sino de la época y estado de desarrollo del cultivo.
En los municipios no declarados Zonas Vulnerables no hay obligación de aplicarlo dentro de la época en la que puede absorber la planta. Y, por lo tanto, gran parte de su nitrógeno va a las aguas subterráneas.
Cuestión que no puede ser regulada en términos reales por la CHDuero. Y en todo caso, la administración que tiene que hacerlo, la Junta de CyL, no tiene ni los recursos ni el interés por hacerlo.
Ya en 2019 el Procurador del Común dejaba constancia de deficiencias en la inspección de las macrogranjas en su resolución “Impacto de la contaminación generada por purines procedentes de explotaciones porcinas de gran tamaño en Castilla y León”
Hinojosa del Campo
Una vez más el que contamina no va a ser quien pague. Ya que al ser una contaminación difusa serán los vecinos los que paguen con su salud o con su dinero el instalar una desnitrificadora. Que como se está viendo en otros pueblos de la zona no es la solución.
La otra medidas que se está acometiendo es hacer una captación a más profundidad, que igualmente la van a pagar los vecinos y que en un corto periodo de años va a estar igualmente con altas concentraciones de Nitratos; como así va a pasar en Hinojosa del Campo.
En este proyecto, una vez más se aprecia que los estudios de impacto ambiental y estudios hidrogeológicos no están para conocer y prevenir afecciones a la salud y al medioambiente. Si no que están para ser un trámite al que la propia administración le quita utilidad. Y para ocultar, en vez de solucionar, los problemas que generan estos proyectos de ganadería industrial y otros.
Por todos estos motivos, la asociación ASDEN-Ecologistas en Acción de Soria ha solicitado que se le deniegue la autorización de captación de agua a esta granja porcina en Fuensauco. El ‘insostenible’ proyecto de granja porcina de Fuensauco.