ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Las mallas de la vida: Podrían ser la salvación para más de 2000 millones de personas

by Trini N.
1 de septiembre de 2025
in Sostenibilidad
mallas

Fuente: Nicole Saffie

Un nuevo invento podría obtener la denominación de “mallas de la vida”. Sería la salvación para más de 2000 millones de personas. El número de personas en el mundo que no tienen acceso a agua potable. Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef registra que 2100 millones de personas en el mundo (1 de cada 4) no cuentan con acceso a agua potable segura.

Cifra vigente una década después de la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este número abarca 106 millones que beben de forma directa de los ríos, lagos u otras fuentes superficiales sin tratar. Situación que los expone a enfermedades y una exclusión social profunda.

Ante esta difícil realidad que enfrentan millones de ciudadanos, diferentes científicos investigan la forma de acercar el agua potable hacia estas sociedades. En este contexto, han surgido las “mallas de la vida”. Un invento que podrían convertirse en la salvación de todos ellos.




Adiós a la escasez de agua: llegan las mallas de la vida

Dijeron que la escasez de agua llegaría con este dispositivo. Sin embargo, los expertos más innovadores están llevando su atención hacia las mallas de la vida. Porque crean agua y el agua es vida. Siguen en la técnica de captura de niebla a gran escala.

De esta manera, se obtiene agua potable. Es un método que podría otorgarles agua a las ciudades más áridas de Chile y otras áreas urbanas del mundo.

Un grupo de investigadores de ese país ha evaluado el potencial de la recolección de niebla en Alto Hospicio. Es una ciudad situada al norte de Chile, en la región árida del desierto de Atacama.

Carece de precipitaciones, por lo que la principal fuente de agua de las ciudades de la zona está bajo tierra. Recurren a acuíferos subterráneos, recargados por última vez hace miles de años. En números, la precipitación promedio no llega a los 5 mm por año, reporta BBC.

En algunos puntos, la escasez hídrica ha llevado a abastecer a la población con camiones aljibe. No obstante, se ha interceptado un aspecto a favor de Alto Hospicio. Alberga una particularidad geográfica que favorece la creación y captura de niebla.

Virginia Carter Gamberini, de la Universidad Mayor de Chile, explicó ante BBC Mundo que “se ubica en uno de los corredores de entrada de la niebla al continente”.

Capturar niebla para acabar con la escasez de agua: las mallas de la vida

Son precisamente esas condiciones las que permitirían que la ciudad cosechara niebla. En el estudio, se explica que las nubes de niebla se acumulan con carácter regular sobre la ciudad montaña. Corresponden a un recurso tan valioso como desaprovechado.

Con el progreso de la población urbana y la demanda al alza de agua por parte de la minería y la industria, este tipo de soluciones son cada vez más urgentes. Aunque parece un concepto innovador, ya se ha hecho antes. Carter ya ha participado en proyectos parecidos.

Se han llevado a cabo en otros puntos de Chile, Guatemala, Canadá y África. Capturar el agua “encerrada” en la niebla es algo mucho más sencillo de lo que parece. Para ello, se utilizan mallas. Se cuelga y tensa una fina malla entre dos postes, creando un “atrapaniebla”.

Las nubes cargadas de humedad la atraviesan, se crean unas pequeñas gotitas. Canalizan hacia tuberías y tanques de almacenamiento.

Podrían salvar a millones de personas: las mallas de la vida, en el foco

La niebla de Alto Hospicio llega desde el océano Pacífico. Se gesta sobre él cuando el aire cálido y húmedo fluye sobre el agua fría. Después, el viento lo empuja hacia las montañas. La zona reporta niebla constante. Rasgo que hizo posible que los expertos detectaran las zonas en las que podría recolectarse el mayor volumen de agua.

Entre agosto y septiembre de 2024, temporada alta del estudio, el potencial de recogido llegó hasta 10 litros por metro cuadrado por día.

Las “mallas de la vida” podrían ser la salvación para más de 2000 millones de personas que hoy carecen de agua potable. El proyecto de la cosecha de niebla tiene muchos más detalles que ampliamos en este artículo.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

España propondrá UE programa específico ganadería extensiva futura PAC
Sostenibilidad

España propondrá a la UE un programa específico para la ‘ganadería extensiva’ en la futura PAC

1 de septiembre de 2025
Sintetizan cápsulas plásticos origen natural encapsular productos más sostenibles
Sostenibilidad

Sintetizan cápsulas con plásticos de origen natural para encapsular productos como detergentes, más sostenibles

1 de septiembre de 2025
ola incendios forestales generado bulos incendiar redes sociales
Sostenibilidad

La actual ‘ola de incendios forestales’ ha generado bulos y mentiras, lo que han hecho es ‘incendiar las redes sociales’, valga la redundancia

29 de agosto de 2025
Rivercity Global Forum 2025 desarrollo urbano ‘sostenible’ ciudades atravesadas ríos
Sostenibilidad

Rivercity Global Forum 2025: desarrollo urbano ‘sostenible’ en ciudades atravesadas por ríos

28 de agosto de 2025
dudas suscita cultivo cacao impulsor deforestación ser sostenible
Sostenibilidad

Las dudas que suscita el cultivo de cacao: ¿es impulsor de la deforestación, puede ser sostenible?

28 de agosto de 2025
Incendios cambiar modelo agroalimentario industrial
Sostenibilidad

Si apostamos por la agricultura y ganadería extensiva, e impulsamos el manejo silvopastoril, tendremos menos incendios forestales

27 de agosto de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados