Actualizar

domingo, septiembre 24, 2023

Colombia. Crean en Pereira el primer observatorio tecnológico que caracteriza a personas en situación de discapacidad

Se trata de un proyecto de inclusión social cuyos resultados serán de importancia para que el Estado elabore políticas para el beneficio de esta población.

Investigadores de la ciudad de Pereira (Risaralda) crearon el primer Observatorio tecnológico que caracteriza a cada una de las personas que presentan movilidad reducida o que están en situación de discapacidad. A través de un software se recoge la información de manera detallada de los individuos que presentan alguna diversidad funcional. Se trata de un proyecto de inclusión social cuyos resultados serán de importancia para que el Estado elabore políticas para el beneficio de esta población. Asimismo, en el observatorio trabajan personas con discapacidades.

A través del desarrollo de un software, el Observatorio pretende recoger la información de manera detallada de las personas que presentan alguna discapacidad funcional. “En la ciudad no hay información sobre cuántas personas hay no oyentes, tampoco hay datos puntuales sobre personas que les hace falta una pierna y no se sabe cuántas personas hay con dificultades cognitivas en cierta zona”, explica Raúl Alberto Gaviria Valencia, docente-investigador de la Universidad Libre de Pereira, quien junto con a Juan Manuel Cárdenas Restrepo, también docente-investigador ambos profesionales en ingeniería de sistemas, conformaron este observatorio.

El proyecto, insisten, tiene como propósito caracterizar a cada persona de Pereira que presente alguna movilidad reducida, a través de cuestiones como dónde y con quién vive, a qué centro educativo asiste, qué nivel educativo tiene, a qué centro comercial van, cómo es el lugar que habita, qué sitios suele visitar, dónde trabaja y si no tiene trabajo, o qué capacidades tiene para ofrecerle una labor específica.

“El observatorio que hemos desarrollado es un punto de encuentro, donde todas las alcaldías, las asociaciones, la sociedad, las fundaciones y las ONG, lo conozcan, lo consulten y lo alimenten. La idea es poder llegar a saber en un mapa de la ciudad, dónde se localiza una persona que presente algún problema en situación de discapacidad”, explica Gaviria Valencia a la Agencia DICYT.

En el observatorio trabajan personas con alguna movilidad reducida, así como las personas que recogen la información en la ciudad con la tecnología necesaria para esa actividad, son también individuos que cuentan con alguna discapacidad funcional. “Quién más que ellos mismos para saber cuáles son las necesidades. Los estamos incluyendo en el mismo proyecto”, indica Gaviria Valencia, quien agrega que la recolección de información se hará de manera directa en cada casa, donde se tome la información de primera mano y se reseñe el sitio donde viven para poder tener localizada la posición geográfica. 

Datos escasos y dispersos

La primera información que hay en Pereira sobre población que presenta alguna situación de discapacidad es de personas que laboran en venta de dulces, vigilancia de parqueaderos y como ayudantes en supermercados. “Esa comunidad está totalmente excluida. Los datos son muy dispersos y son escasos”, señala Gaviria Valencia.

Las estadísticas más recientes que incluyen personas con limitaciones físicas es la de la Encuesta Nacional realizada por el Departamento Nacional de Estadística (DANE) en el año 2005, la cual indica que en el promedio nacional, por cada 100 colombianos 6’3 presentan limitaciones permanentes, los cuales se localizan en los departamentos de Cauca, Nariño, Boyacá, Huila, Quindío, Tolima y Putumayo, donde este promedio es más alto. Por su parte en los departamentos de Vichada, Atlántico, Guanía, Bogotá, Guaviare, Amazonas, y La Guajira se presenta un promedio de personas en condiciones de discapacidad menores al promedio nacional.

El impacto social que busca tener este observatorio es que el Estado logre elaborar políticas públicas en el país, que beneficie a la población con diversidad funcional, la cual durante años ha sido discriminada, buscando vincularlas a la vida productiva haciendo que empresas del país busquen personas con estas condiciones para el desempeño laboral.

 

INNOVAticias.comFUNANDI – DICYT

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés