Actualizar

lunes, marzo 27, 2023

Cinco avances biotecnológicos que pueden cambiar la vida

En el Encuentro Internacional de Biotecnología, BioSpain 2012, organizado por la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), se han presentado varios proyectos

Cinco empresas españolas desarrollan proyectos que permiten ayudarnos a superar enfermedades, tener combustibles más sostenibles o resolver complejos crímenes.

En el Encuentro Internacional de Biotecnología, BioSpain 2012, organizado por la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), se han presentado varios proyectos que resolverán algunos problemas en sectores como el sanitario o medioambiental. Por ejemplo, la empresa española Histocell desarrolla una tecnología que está destinada a regenerar un hueso dañado extrayendo células madre de la grasa del paciente. Para hacerlo, se colocan estas células madre en unos pequeños soportes hechos de un material derivado del fosfato de calcio, que nuestro organismo puede absorber. Estas cápsulas se introducen en unas jeringuillas que permiten su aplicación en el área donde se quiere reconstruir el hueso.

 

Otro de los retos de la biotecnología española es acabar con un mal físico sin dañar lo que se encuentra a su alrededor. Esto es lo que quiere hacer Sylentis, una compañía del grupo Zeltia. Su idea consiste en emplear la capacidad del ARN de interferencia, una molécula, descubierta en 1998, responsable de interrumpir determinados procesos celulares cuando ya no son necesarios. En este sentido,Sylentis usa esta capacidad para detener la señal ‘errónea’ del gen que hace que se incremente la presión ocular y que produce el glaucoma, un daño del nervio óptico.

Neuron Bio y Repsol han creado Neol una compañía con ánimo de convertir los residuos en combustible a través de microorganismos: la levadura Rhodosporidium y una bacteria. A través de estos microbios, la empresa española es capaz de consumir los desechos y convertirlos en más combustible.

 

Para el sector de la seguridad también hay aplicaciones biotecnológicas. Existen crímenes en los que una prueba de ADN es clave para identificar al autor o exonerar a un inocente. El problema es que, en ocasiones, la cantidad de material genético encontrada en la escena de un crimen puede ser insuficiente para lograr resultados concluyentes. Esto se podría evitar gracias a un sistema para amplificar ADN mucho más potente que el que se tiene hasta ahora.

 

A través de una bacteria conocida como ‘Thermus aquaticus’, se produce la polimerasa TAQ, una enzima que permite replicar un trozo de ADN miles de millones de veces en pocas horas. Este sistema fue mejorado por el equipo de la investigadora española Margarita Salas mediante Phi 29, un organismo que infecta bacterias. Ahora, con un sistema que también se basa en ese mismo bacteriófago, la compañía Genetrix ha conseguido que la tecnología sea entre 1.000 y 10.000 veces más eficiente ampliando ADN, que el resto.

Por último, y para evitar tener resaca después de beber, Biolan construye biosensores que posibilitan controlar la calidad del vino y detectar los niveles de elementos poco convenientes como la histamina, uno de los probables causantes de la resaca.

 

Materia

http://www.spaintechnology.com/ – innovaticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés