El proyecto GAPVAC (Glioma Actively Personalized Vaccine Consortium) nace por la necesidad de encontrar una nueva vía terapéutica para el glioblastoma
El ensayo clínico pretende ofrecer un enfoque completamente nuevo para combatir el cáncer. Se trata de desarrollar vacunas terapéuticas personalizadas para el glioblastoma multiforme, el tumor cerebral primario más frecuente en adultos y más maligno, con una supervivencia de 14 meses. El proyecto, que ya se ha puesto en marcha, lo lidera el consorcio GAPVAC, formado por 14 organizaciones de la industria de la biotecnología y del mundo académico de Europa y Estados Unidos con experiencia de vanguardia en el desarrollo de nuevas terapias contra el cáncer. Vall d’Hebron es el único hospital de España que forma parte de este consorcio. La Unión Europea destina a este proyecto 6 millones de euros del 7º Programa Marco (EU FP7).
El proyecto GAPVAC (Glioma Actively Personalized Vaccine Consortium) nace por la necesidad de encontrar una nueva vía terapéutica para el glioblastoma, una forma agresiva de cáncer cerebral con mal pronóstico, en que los tratamientos de que disponemos actualmente (cirugía, quimioterapia, radioterapia) tienen un efecto mínimo sobre la supervivencia global del paciente. Por este motivo, el estudio está diseñado para crear, fabricar y desarrollar vacunas terapéuticas (denominadas APVAC) adaptadas a cada paciente en base a los aspectos individuales del tumor y de su sistema inmunológico; para demostrar que estas vacunas personalizadas son bien toleradas y que pueden inducir una respuesta inmune fuerte y específica contra este tipo de cáncer.
El núcleo del proyecto GAPVAC es una fase 1 de ensayos clínicos en la que se inscribirán hasta 30 pacientes con diagnóstico reciente de glioblastoma y que se espera que empiece en 2014. A los pacientes con glioblastoma que participen en el estudio, se les inmunizará con una vacuna específicamente diseñada para ellos que se administrará conjuntamente con el tratamiento de quimioterapia estándar para este tipo de cáncer, una vez que el paciente se haya operado y haya finalizado el tratamiento inicial con quimioterapia y radioterapia.
Previamente, en la fase inicial del proyecto que ya ha empezado, se analizarán muestras de este tipo de tumores cerebrales para establecer los antígenos que contienen e intentar diferenciarlos para desarrollar las vacunas personalizadas. Esto se hará con la ayuda de la tecnología más avanzada como la secuenciación de próxima generación (NGS), la espectrometría de masas de alta sensibilidad y enfoques innovadores en la monitorización de la respuesta inmune del paciente.
El ensayo clínico será dirigido, como investigador principal, por el Prof. Dr. Wolfgang Wick, de la Universidad de Heidelberg y codirigido por el Prof. Dr. Pierre-Yves Dietrich de la Universidad de Ginebra, ambos expertos de prestigio internacional en el tratamiento y la inmunología del cáncer cerebral.
El Hospital Universitario Vall d’Hebron ofrece un enfoque multidisciplinario para el tratamiento de tumores cerebrales en adultos y niños, ya que es el único hospital catalán y de los pocos de España que dispone de programas de Neurocirugía y Neurooncología para pacientes adultos y pediátricos, a los que proporcionan tratamientos de vanguardia. El investigador principal del proyecto en el Hospital Universitario Vall d’Hebron es el Dr. J. Sahuquillo, Jefe del Servicio de Neurocirugía.
En Vall d’Hebron se operan cada año, de media, 50 glioblastomas y más de 150 tumores cerebrales de todos los tipos.
Los socios del consorcio
El consorcio, formado por 14 organizaciones de Europa y los Estados Unidos, está dirigido por Immatics biotechnologies GmbH i BionNTech AG. Estas dos empresas, con sede en Alemania, se dedican a desarrollar biomarcadores para combatir el cáncer y esta experiencia la utilizarán para aplicar un enfoque personalizado de la inmunoterapia en el ensayo clínico. Utilizando tecnología punta, como secuenciación de próxima generación (NGS) y espectrometría de masas, tienen como objetivo identificar las mutaciones tumorales inmunogénicas y generar un modelo preclínico para la vacuna personalizada que incluya marcadores tumorales específicos para cada paciente.
La composición de las vacunas personalizadas (APVAC) «bajo demanda», la supervisará el Prof. Dr. Hans-Georg Rammensee en la Universidad de Tubinga, Alemania.
La empresa catalana BCN Peptides se encargará de la síntesis de péptidos para el uso clínico.
Además, diez socios académicos de Europa y Estados Unidos se han unido en el consorcio para aplicar las APVAC a sus pacientes, así como contribuir al proyecto con su propia investigación. Junto al Hospital Universitario Vall d’Hebron, también participan: Universidad de Tubinga (Alemania), Centro de Cáncer Beatson (Escocia), Hospital Universitario de Ginebra (Suiza), Hospital Universitario de Heidelberg (Alemania), Hospital Herlev (Dinamarca), Centro Médico de la Universidad de Leiden (Países Bajos), Instituto de Cáncer de la Universidad de Pittsburgh (EUA), Universidad de Southampton (Reino Unido) y Instituto de Tecnología Technion (Israel).
El ensayo clínico va acompañado de un amplio programa de biomarcadores dirigido por la Asociación de Inmunoterapia del Cáncer (CIMT), una organización sin ánimo de lucro dedicada a la promoción de vacunas contra el cáncer, que también actuará como plataforma de difusión y contribuirá al programa de biomarcadores y al planteamiento normativo a través de sus grupos de trabajo.
El HUVH, un centro de referencia en Neurooncología
El Hospital Universitario Vall d’Hebron dispone de un programa integral de Neurooncología de adultos y niños que incluye un Comité de Tumores Cerebrales que se reúne cada semana para discutir y revisar los casos complejos y determina el método óptimo de tratamiento para cada paciente; también incluye un grupo de investigación translacional en Neurooncología centrado principalmente en el desarrollo de fármacos para evitar el avance de los glioblastomas en sus fases iniciales.
Esto es posible gracias al trabajo en equipo de los servicios implicados en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de estos tumores: Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Neuroradiologia, Anatomía Patológica, Medicina Nuclear, Neurocirugía y el Grupo de Investigación Translacional en Neurooncología. El Proyecto GAPVAC se engloba dentro del concepto de medicina personalizada que se basa en enfocar la investigación hacia terapias individualizadas en función de cada paciente y del cáncer que sufre. El Hospital Universitario Vall d’Hebron es pionero en este ámbito y hace años que apuesta por este tipo de investigación en Oncología, en la Unidad de Investigación Molecular del Cáncer-“la Caixa”, o en proyectos como el estudio Winther.
Para obtener más información sobre GAPVAC, podéis visitar la página web del consorcio www.gapvac.eu