Actualizar

lunes, octubre 2, 2023

Más sanos por menos

España ha ido introduciendo gradualmente historias clínicas electrónicas (HCE) durante la última década. En 2010, más del 95% de los centros de atención primaria en España ya las había empleado

El sistema de salud español se ha apuntado dos logros considerables. Es uno de los que menos cuesta por persona en los países industrializados, en términos de porcentaje del PIB dedicado a la sanidad. Al mismo tiempo, la Organización Mundial de la Salud lo considera uno de los mejores del mundo, atendiendo a diversos parámetros, como su efectividad y equidad financiera. España ha logrado esto gracias a la exitosa asociación entre autoridades públicas y empresas privadas, que han innovado en materia de tratamiento de pacientes, y soluciones tecnológicas para la gestión del sistema de salud.

 

España ha ido introduciendo gradualmente historias clínicas electrónicas (HCE) durante la última década. En 2010, más del 95% de los centros de atención primaria en España ya las había empleado, y más de 250 millones de recetas estaban siendo entregadas por vía electrónica a las farmacias. Estas estadísticas colocan a España entre los usuarios líderes de esta tecnología. Algunas empresas españolas, tales como El Corte Inglés, Everis, Indra, y Oesia son líderes internacionales en tecnología de HCE.

La opción por las HCE ofrece un significativo ahorro de costes y tiempo, facilitando la coordinación y empleo de recursos y ofreciendo oportunidades para un tratamiento mejorado. Everis, cuyas soluciones en sanidad cubren más de 20 millones de usuarios, está desarrollando un software para mejorar la gestión de enfermedades crónicas. El nuevo producto ayuda a determinar el nivel de atención necesario para una variedad de enfermedades crónicas, así como los tipos de tecnologías que pueden atender las necesidades del paciente en su propio hogar. Everis empezó a poner en práctica sus soluciones en España en 2011; Santiago Martín, su Director Comercial, dice que hasta la fecha los ahorros para pacientes crónicos oscilan entre un 20% y 40% respecto a los métodos tradicionales de atención sanitaria.

Las historias clínicas pueden acumular y procesar una cantidad ingente de información, lo que permitirá avanzar en el campo de la medicina “personalizada”, donde los diagnósticos o terapias para enfermedades como el cáncer se adaptarán a cada caso concreto, sobre la base de los datos del perfil genético del paciente y otra información relevante. Ello permitirá tanto mejorar la atención al paciente como reducir los costes en sanidad, evitando ensayos de medicamentos caros que no sirvan. La sociedad de información Indra ha iniciado el proyecto “FutureClinic” con el fin de investigar nuevos algoritmos y sistemas de procesamiento de información genómica para cubrir dichas necesidades.

http://www.spaintechnology.com/innovaticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés