Actualizar

sábado, septiembre 23, 2023

El ‘Consorci d’Aigües de Tarragona’ garantiza la excelencia en la gestión y tratamiento del agua

El Consorcio nace hace 39 años para hacerse cargo de las actuaciones en materia de aguas en Tarragona.

Ecoticias tuvo el placer de entrevistar al Sr. Josep Xavier Pujol, Director – Gerente del Consorci d’Aigües de Tarragona,conocido por sus siglas como CAT. En la entrevista se habló de la historia del CAT, su desarrollo y los planes a futuro del ente, cuya dirección es Autovía T-11, km 14, Tarragona, su web es https://www.ccaait.com/es/ su teléfono de contacto 977 546 410 y su email [email protected].

ECOticias: El año 2019 el CAT cumplió 30 años de servicio. ¿Debido a qué circunstancias nace el Consorci d’Aigües de Tarragona? 

Sr. Josep Xavier Pujol: El Consorcio nace a partir de una necesidad imperiosa del Camp de Tarragona, sobre todo por la demanda de agua de los sectores petroquímico, industrial, turístico y poblacional, que ante una demanda muy elevada y una paulatina salinización de los acuíferos, fue necesario hacer una actuación de esta envergadura, para garantizar el suministro de agua, tanto en cantidad como en calidad. Todas estas implantaciones datan de los años 60, 70 y el problema se hizo crítico a finales de los 70 y principios de los 80. 

Esta ley permite la creación de un ente, que tomará agua de la Cuenca del Ebro y funcionará sin aportación alguna a cargo de los presupuestos del Estado, ni autonómicos de cualquier tipo. La infraestructura es financiada y pagada desde un primer momento por sus propios beneficiarios.

Se establece esta solución que es captar agua del río Ebro a través de los canales de las Comunidades de Regantes del Delta, potabilizarla y distribuirla inicialmente a 26 municipios y 23 empresas (actualmente son 63 ayuntamientos consorciados y 26 industrias) que son los consorciados que integran el ente que es el Consorci d’Aigües de Tarragona. 

Su puesta en marcha es en julio del año 89. El problema comenzó aproximadamente en los años 70, la solución se impone en el año 81, el Consorcio como tal ente se crea en el año 87 y se pone en servicio en el año 89, para dar respuesta a este problema. La solución queda delimitada por 3 condiciones: ámbito provincia Tarragona, uso urbano e industria y límite máximo de concesión de 4 m3/s.

ECOticias: El año pasado el MITECO (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) aprobó una reducción de las concesiones del CAT. Llama la atención que un ente pida una reducción, así que quisiéramos saber: ¿a qué se debe dicha solicitud?

Sr. Josep Xavier Pujol: Nuestro marco normativo es una ley, una ley que permite hasta un máximo de captación de 4 metros cúbicos por segundo. Esto equivale a 126 hectómetros cúbicos al año, lo que constituye el rango tope y teniendo esto, el Consorcio ha ido pidiendo a lo largo de su existencia de estos 30 años, varias modificaciones de esta concesión, tanto de menos a más, como de más a menos. 

Hemos tenido seis modificaciones a lo largo de estos años, cuatro al alza y dos a la baja. ¿Qué quiere decir a la baja? Bueno, pues al final la concesión vigente deriva en que hay unos cánones que pagar a las administraciones públicas hidráulicas. Nosotros hacemos un sumatorio de las demandas de nuestros consorciados, que en principio eran 26 ayuntamientos y 23 industrias, siendo ahora 63 y 26 respectivamente. Lo que hacemos es ajustar la concesión a la suma de las demandas, tanto en un sentido de aumento como de reducción, teniendo como tope lo que marca la Ley 18/21 de 4 m3/s y tramitando el correspondiente expediente administrativo.

Digamos que es una concesión que nos van otorgando en función de las necesidades que tiene el Consorcio y que justificamos con la demanda. La reducción de esta vez (resolución de agosto de 2019) ha sido, en gran medida, porque el sector industrial obtiene una parte de sus recursos hídricos necesarios de una planta de reutilización de aguas residuales procedentes de Vilaseca-Salou-Tarragona y ha podido reducir los caudales procedentes del Consorcio.  

Esto no necesariamente implica una reducción de consumo por parte de la industria, sino una diversificación del origen de los caudales. En este caso estamos hablando de una aportación de unos 5 hectómetros cúbicos/año que se liberan de la procedencia del CAT en beneficio de otros usuarios futuros. 

Gentileza CAT – Autor: David Oliete

ECOticias: Y dicha reducción en las concesiones del CAT ¿será definitiva?

Es definitiva en estos momentos. Cuando haya más demanda o menos demanda, la concesión puede cambiar y, siempre que se mantenga en el umbral del límite máximo de 4 metros cúbicos por segundo, estamos dentro de lo que establece la ley. Si hay más demanda, se pedirán aumentos y si hay menos demanda, porque hubiere más reutilización o porque hay otros recursos en el sistema, se bajarán.

Ecoticias: Este 2020 ha empezado con el anuncio de la Generalitat, de su intención de invertir 18 millones de euros en el CAT a través de la Agencia Catalana del Agua a lo largo de los años 2020 – 2023. ¿A qué proyectos se va a destinar esta inversión? 

Sr. Josep Xavier Pujol: En realidad, llevamos más de siete u ocho meses intentando llegar a un acuerdo con la Agencia Catalana del Agua derivado de otros asuntos económicos y que se ha trasladado en este acuerdo de inversión, concretamente 18,3 millones de euros. Esto es el 50 % de un pack inversor que tenemos para los próximos cuatro años, del 20 al 23. 

El total del pack asciende a treinta y seis, coma seis millones y la Generalitat se ha comprometido a financiar el 50 % de este coste, junto con otro 50 % que aporta el Consorcio de Aguas de Tarragona

Es un conjunto de once actuaciones, once proyectos que ya tienen nombre y asignación económica cada uno y que son proyectos que redundan en una mayor calidad, garantía, regulación y seguridad del sistema. Son obras propias del Consorcio, no son ampliaciones a nuevos consorciados con nuevos ramales. Son infraestructuras que permitirán que el sistema sea más robusto y sólido. 

En cuanto a calidad, tenemos previsto sacar a licitar el mes de abril un proyecto muy específico que es el de reducción del riesgo microbiológico en la ETAP – L’Ampolla, un proyecto que ascenderá a unos 4 millones de euros. 

También tenemos proyectos en la mejora de garantía de suministro. Por ejemplo, un tema muy novedoso, que es el sistema de auscultación estructural y monitorización online, que se basa en poder pronosticar con la suficiente antelación temas de colapso estructural y garantía del servicio (cabe recordar que a inicios de año sufrimos la primera situación de corte de servicio no programado debido a un fallo de la conducción). Nuestra red comprende unas estructuras muy peculiares y de una topología determinada y, ante todo, hay que asegurar la garantía de servicio y la calidad del agua. Cantidad y calidad.

Gentileza CAT – Autor: David Oliete

También está prevista la construcción de cuatro grandes depósitos de regulación ubicados en diferentes partes del territorio, para tener mayor autonomía y capacidad de abastecimiento, en caso de que se requieran operaciones de mantenimiento de hasta 24 horas, ya sean programadas o no. De esta manera el usuario no vea alterado su suministro y nosotros podamos contar con suficiente tiempo, para realizar la planificación de actuaciones de mantenimiento y de operación sobre una tubería.

Tenemos temas de seguridad, elementos del sistema vulnerables en los que hay que reducir el riesgo, elementos de seguridad física y lógica, etc. En definitiva, estos son algunos de los objetivos que tenemos para este pack de obras de treinta y seis, coma seis millones. 

Ya hemos acordado con la Agencia Catalana del Agua estos proyectos, que ya se están licitando. Tenemos más de la tercera parte de este importe en licitación, puesto que empezamos el año con esta noticia del 8 de enero, de lo que primero fue un acuerdo del gobierno de la Generalitat, luego trasladado a un acuerdo del consejo de administración de la Agencia Catalana del Agua. A partir de aquí, hemos empezado a licitar las primeras obras, asistencias, etc. Hay algunos proyectos que aún están en fase de redacción, pero a lo largo de estos tres años, 2020-2022, vamos a ejecutar este paquete de inversión tan importante para el CAT.

Ecoticias: Vamos a hablar ahora de planes de futuro. ¿Cuáles son los del CAT a nivel de innovación y desarrollo, es decir I+D?

Sr. Josep Xavier Pujol: El I+D es sin duda muy importante, aparte de nuestro objetivo principal, que es el dar servicio y calidad. Hacemos nuestras incursiones, lógicamente, porque es necesario estar siempre a la última en todos los sistemas de tecnologías y de comunicación. 

Concretamente derivado de actuaciones de años anteriores, estamos innovando en campos importantes, como es la optimización energética. Hemos sido capaces de una implantación muy pionera en Europa (de hecho, ha sido la primera), en cuanto a optimización y rendimiento energético, siendo case study de Suez Environment, siendo capaces de satisfacer la demanda al mínimo coste energético con una gran capacidad de regulación y modulación del sistema. 

Tener capacidad para un mayor ahorro en el consumo energético del sistema es una parte muy importante, prácticamente significa el 25 % de los costes de explotación. Toda gota de agua que sale del CAT es bombeada, no hay nada por gravedad y por eso el coste energético es una parte muy importante tanto por su imputación a la tarifa de los consorciados como por temas de sostenibilidad, medio ambiente y huella de carbono. Desde el CAT trabajamos con este plan que implantamos ya hace unos años y del que estamos altamente satisfechos. 

Además, quisiera destacar tres estrategias en las que estamos trabajando en estos momentos. Una es el tema de la sensórica online, implantando en nuestra red un conjunto de más de 25 analizadores multiparamétricos online, para conocer en tiempo real la calidad del agua y poder detectar posibles desviaciones en algún parámetro de calidad, lo cual nos indicaría de manera preventiva y predictiva la acción correctora. 

Esto, junto con un tema de hasta 8 electrocloraciones online automáticas dispuestas en la red en alta para tener un adecuado control del nivel de cloración del agua suministrada. 

Todos estos sistemas generan gran cantidad de datos que se deben gestionar, validar, generando alarmas y acciones correctoras, soportado por una red de comunicaciones que en nuestro caso es triple redundante. La gestión de datos, el big data, será el principal objetivo en los próximos ejercicios.

Y una última cosa que hemos empezado ahora, es un proyecto que está incorporado en la futura inversión que vamos a hacer estos próximos años, aunque ya planificada, pero que se ha precipitado porque a principios de año tuvimos un episodio de rotura, en el que la tubería principal sufrió un colapso y derivado de esto, hemos acelerado una fase de este proyecto. 

El proyecto se titula “Proyecto de implantación de un sistema de auscultación estructural de la tubería principal”. ¿Qué quiere decir esto? Pues queremos saber en cada momento, cómo está estructuralmente nuestra tubería principal para  , así que es como tomar el pulso de manera continua al paciente, para que cuando haya algún síntoma de que el pulso no sea el adecuado, podamos intervenir de una manera predictiva y preventiva, para evitar sobre todo, los episodios no programados como el que tuvimos a principios de año, de una rotura en la tubería principal, que mantuvo a la instalación fuera de servicio durante 40 horas, tiempo extremadamente corto para una reparación de una conducción de gran diámetro de 1600 mm pero suficiente largo para entrar en crisis los abastecimientos que dependen mayoritariamente del Consorcio. 

En esto momentos estamos haciendo la primera fase de diagnóstico preciso del estado estructural de esta tubería de más de 75 km y a partir de este momento generar la segunda parte del proyecto, que es muy ambicioso y que consiste en tener una monitorización online, de manera que podamos predecir actuaciones concretas de renovación en los puntos en los que sea estrictamente necesario. 

Estos son los temas de innovación que en esos momentos estamos abocados. Los dos primeros ya están implementados con una gestión de datos pendiente de optimizar y el tercero en fase de diagnóstico y proyecto de la parte de implantación de la monitorización.

 El Sr. Josep Xavier Pujol es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, con diferentes posgrados en Ingeniería Municipal, Gestión Privada de Infraestructuras, Gestión de Empresas de Obra Pública y posee un Master en Gestión de Infraestructuras.

Entre los años 1990 y 1998 fue funcionario de carrera (actualmente en excedencia), del cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Generalitat de Catalunya, ejerciendo entre otros cargos, como secretario de la comisión de urbanismo de Tarragona y jefe de sección de coordinación territorial. En 1998 accedió al Consorcio de Aguas como técnico adjunto a la gerencia y cinco años más tarde, en 2003 asumió la Dirección de Infraestructuras y Producción del CAT. Desde 2015 y hasta la actualidad, también ejerce la Dirección y Gerencia del Consorcio de Aguas de Tarragona.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés