ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

La mitad de la fruta que consumimos contiene restos de pesticidas

by Paco G.Y.
15 de diciembre de 2017
in Vida saludable
La mitad de la fruta que consumimos contiene restos de pesticidas

«España es el país donde más pesticidas se usan, con 78.000 toneladas al año», ha denunciado el responsable de la campaña Hogar sin tóxicos de esta fundación, Carlos de Prada, que cita datos de Eurostat recopilados en su informe.

Un informe elaborado por la Fundación Vivo Sano denuncia que el actual sistema de seguridad alimentaria de la Unión Europea no protege adecuadamente a la población de los pesticidas, y alerta de que más del 50 por ciento de las frutas y verduras que se consumen en España tienen residuos de estas sustancias químicas que pueden alterar el equilibrio hormonal de quienes las consumen.

«España es el país donde más pesticidas se usan, con 78.000 toneladas al año», ha denunciado el responsable de la campaña ‘Hogar sin tóxicos de esta fundación, Carlos de Prada, que cita datos de Eurostat recopilados en su informe.




Además, también hace alusión a otro trabajo de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, en sus siglas en inglés) de 2014 que confirmaba que hasta el 64 por ciento de las mandarinas, el 60,5 por ciento de las naranjas o el 57,6 por ciento de las peras contienen varios pesticidas en una única pieza.

El problema, según este experto, es que muchas de las sustancias que incluyen los pesticidas quedan en las plantas y sus frutos y cuando se consumen pueden alterar el normal funcionamiento del sistema hormonal, lo que se conoce como disruptores endocrinos.

De hecho, ha alertado De Prada, hay estudios científicos que asocian la presencia de sustancias contaminantes que son disruptores endocrinos a un mayor riesgo de cáncer hormonodependientes, como el de mama, próstata o testículos, enfermedades cardiovasculares o malformaciones genitales congénitas en niños.

Asimismo, se han detectado efectos en el desarrollo del sistema nervioso central, causante de problemas de memoria o aprendizaje. De hecho, un informe de la Endocrine Society calculaba una pérdida anual de 13 millones de puntos de coeficiente intelectual en la población anual por exposición a disruptores endocrinos, que «no solo están presentes en los pesticidas».

NO SE TIENE EN CUENTA EL ‘EFECTO CÓCTEL’

Además, este experto critica que la regulación de los riesgos de estos productos químicos no tenga en cuenta el «efecto cóctel» y sólo se centre en el riesgo de exposición a un pesticida concreto en un momento determinado.

«Nunca nos exponemos a un solo pesticida de forma aislada, sino al que hay en una pera, una manzana y cualquier fruta o verdura que comemos, donde puede haber varios pesticidas diferentes. Y el riesgo de esa exposición conjunta no ha sido evaluado y puede ser muy superior al causado por las sustancias aisladas», ha alertado.

De igual modo, el estudio también plantea dudas «muy serias» sobre la fiabilidad de los límites máximos de residuos que se establecen y del uso de «sistemas obsoletos que benefician a la industria».

«En lugar de transmitir una imagen de confianza ciega y de que todo está controlado y cualquiera puede alimentarse con seguridad plena, existe una enorme incertidumbre sobre el riesgo. Y eso la población no lo sabe», ha criticado.

MEDIDAS A NIVEL NACIONAL ANTE LA «INACCIÓN» COMUNITARIA

Por ello, y ante la «inacción» normativa a nivel de la Comisión Europea, desde la Fundación plantean al Gobierno que tome medidas como ya están haciendo otros países para reducir el uso de estas sustancias químicas en los cultivos. De hecho, según De Prada, «ahora hay más plagas que antes».

Francia ha puesto en marcha un plan para reducir al 50 por ciento el uso de pesticidas en 2025 y Dinamarca ya ha rebajado la presencia de estos compuestos en un 40 por ciento entre los años 2011 y 2015. «Y esto no les ha supuesto ninguna pérdida de competitividad, al tiempo que han ganado en salud pública», ha defendido.

Así, plantean en España un plan nacional con carácter vinculante que permita reducir el uso de pesticidas un 30 por ciento cada cinco años, e impulsar otro tipo de métodos no químicos para control de plagas y un mayor impulso a la agricultura ecológica.

En ese sentido, la responsable de Políticas de Sustancias Químicas de Ecologistas en Acción, Dolores Romano, ha celebrado que algunas ciudades como Madrid o Zaragoza ya hayan adoptado iniciativas contra los pesticidas y los disruptores endocrinos que, entre otras cuestiones, promueven la presencia de alimentos ecológicos en comedores escolares.

De hecho, ha añadido De Prada, está demostrado que los niños son «más sensibles» a estas sustancias porque «sus sistemas de desintoxicación orgánica no están del todo desarrollados y los eliminan peor».

Otras medidas para considerarse ciudades libres de disruptores endocrinos serían eliminarlos del mantenimiento de parques y jardines, de la limpieza y mantenimiento de edificios públicos o controlando las emisiones del transporte.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

ayuno intermitente Universidad Granada saludable
Vida saludable

¿Es bueno el ayuno intermitente?, según la Universidad de Granada, es incluso saludable

2 de julio de 2025
móvil RRSS leer libro imposible
Vida saludable

El móvil que suena, las RRSS con sus avisos y leer un libro a pesar de sus beneficios para cuerpo y alma, parece una tarea imposible

2 de julio de 2025
Si quieres que tu hijo no padezca ‘asma’ no le dejes comer ‘ultraprocesados’
Vida saludable

Si quieres que tu hijo no padezca ‘asma’ no le dejes comer ‘ultraprocesados’

1 de julio de 2025
Adelgazar Ozempic Wegovy mala idea salud
Vida saludable

Adelgazar con Ozempic o Wegovy es una mala idea para tu salud

1 de julio de 2025
Falsos peligrosos salud relojes glucosa colesterol ácido úrico
Vida saludable

Falsos y peligrosos para tu salud, ojo con los relojes que en su publicidad afirman que miden la glucosa, el colesterol o el ácido úrico

30 de junio de 2025
Nueva ley antitabaco cigarrillos electrónicos
Vida saludable

Nueva ley antitabaco: adiós al humo en terrazas, parques y hospitales, los cigarrillos electrónicos tampoco se salvan

25 de junio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados