Actualizar

miércoles, mayo 31, 2023

Alimentos eco: Verduras de balcón, huertos urbanos en alquiler

«Que tus alimentos sean tu medicina», es el consejo que nos da Felipe Hernández, Nutricionista Ortomolecular y presidente de presidente de A.E.N.T.O.C. Asegura que hay numerosos estudios científicos que lo demuestran: los alimentos ecológicos son más sanos y nutritivos y repercuten directamente en nuetra salud.

«El objetivo, ahora más que nunca, es producir y producir, no importan si se utilizan pesticidas, fertilizantes químicos, aditivos sintéticos …, que, además de intoxicar, jueguen con la genética o modifiquen la composición del terreno», lamenta el doctor Ramos.

En estos momentos las últimas investigaciones internacionales indican que «hasta un 70% de los trastornos de salud crónicos y degenerativos están vinculados a una mala alimentación».

Por ello, Ramos aconseja volver a «alimentación menos manipulada y ecológica» y evitar el consumo de dulces, alcohol, tabaco, cafeína, aceites comunes y el consumo de comida precocinada.
Comer sano y ecológico

Cada vez más gente quiere comer sano y busca tomates, lechugas o calabacines  «como los de antes».

Alimentos con un sabor único, saludables, frescos, sin pesticidas y sin intermediarios, alimentos de esos que no encontramos fácilmente en las estanterías de los supermercados habituales.

¿Cómo conseguir tener en casa este tipo de «mangares bio»? Opciones no faltan.

Podemos apuntarnos a grupos de consumo o cooperativas que nos llevan el alimento de la huerta a la mesa ahorrando costes.

Otros, optan por cultivar lechugas en la ventana o en la terraza de casa y a falta de espacio y tiempo, podemos también alquilar un huerto urbano y cuidarlo a través de Internet.
¿Cómo sé que es un alimento ecológico?

La agricultura biológica trata de alejarse de las técnicas de producción agrícola industrializada y manipulada, evitando el uso de productos tóxicos como fertilizantes químicos, plaguicidas o antibióticos.

Para saber si es o no un producto «bio» debemos fijarnos bien en la etiqueta y buscar el nuevo sello que acaba de aprobar la Unión Europea: una hoja verde que certifica su procedencia.

Si el producto es fresco y no está envasado hay que saber si el productor esté inscrito en un organismo de control y si tiene un certificado de agricultura ecológica.

En España, en los últimos 8 años el sector no ha parado de crecer pasando de 4.235 hectáreas dedicadas a este tipo de cultivo en 1991 a más de un millón de hectáreas en 2008, según datos del ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino.

Aunque estamos a la cabeza de Europa en superficie dedicada a la agricultura ecológica, la asignatura pendiente en nuestro pais es el consumo. Sólo exportamos el 80% de los productos «eco» que producimos.

De la huerta a la mesa

Comer «bio» es sano, pero también es caro. Eso es lo que piensa muchos consumidores que se resisten a comprar productos ecológicos.

Y lo es, si los compramos en herbolarios o supermercados convencionales, pero prácticamente los precios se igualan si se eliminan los intermediarios.

 

Ether Perez-Amat – www.rtve.es

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés