ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

¿Qué tipo de árbol es idóneo para ‘esquivar’ el cambio climático en España?

by Imanol R.H.
30 de enero de 2025
in Cambio climático
árbol cambio climático España

Los árboles ayudan a combatir el cambio climático de origen antropogénico porque mediante el proceso natural de la fotosíntesis que realizan sus hojas, absorben el exceso de CO2 de nuestra atmósfera y lo fijan, de forma que lo retienen durante un tiempo indeterminado.

Esa es la razón por la que se considera que, a nivel terrestre, los árboles son los principales sumideros naturales de CO2 del planeta  y al mismo tiempo que lo hacen producen oxígeno, lo que acaba enriqueciendo y limpiando el aire que respiran los seres vivos, incluidos los humanos.

Los árboles pueden considerarse como los ‘superhéroes’ de la naturaleza en lo que tiene que ver con la lucha contra el cambio climático. Algunas especies son más eficientes que otras a la hora de retener el exceso de dióxido de carbono que se encuentra en la atmósfera.




Árbol mas idóneo combatiendo el cambio climático

Un nuevo estudio, publicado en Journal of Ecology y liderado por el CREAF y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), ha analizado 25 años de evolución de más de 445.000 árboles en la Península Ibérica para descubrir cómo les ha afectado la combinación entre el abandono rural y el cambio climático allí donde se encuentran al límite de calor y sequedad y de frío y humedad que pueden soportar.

Según los resultados, que han tenido en cuenta casi unas setenta especies, se constata que hay más densidad forestal en toda la península debido al abandono agrícola y silvícola de las últimas décadas, que permite que los bosques se recuperen, pero con una nueva distribución de especies a causa del impacto del cambio climático.

En general, los datos apuntan a que las especies que comparten rasgos como raíces poderosas u hojas fáciles de producir son las que más se están expandiendo. Por ejemplo, en zonas que cada vez son más calurosas y secas gana terreno el pino carrasco (Pinus halepensis) y el alcornoque (Quercus suber), porque tienen tolerancia a temperaturas y sequedad más altas y, en cambio, están disminuyendo las asociadas a bosques de ribera como el aliso común (Alnus glutinosa), que ya estaban cerca de su límite y, con el aumento de temperatura, ya no pueden vivir ahí.

Respecto a regiones más frías y húmedas, se están expandiendo algunas especies como el haya (Fagus sylvatica) y el roble de hoja ancha (Quercus petraea) y han disminuido coníferas como el pino marítimo (Pinus pinaster), entre otros motivos, porque ecosistemas más gélidos se están volviendo más cálidos y árboles que antes no podían establecerse porque hacía demasiado frío ahora sí que pueden hacerlo; otro motivo podría ser que hay mucha menos tala que antes.

«Cada especie de árbol, igual que cualquier animal, puede vivir en un gradiente de temperatura y sequedad determinado y, si se sobrepasa este umbral por encima o por debajo, ya no puede crecer allí. Para hacernos una idea, en el sur de Catalunya no encontraremos hayedos porque es demasiado seco, tampoco en las zonas más altas del Pirineo donde hace demasiado frío. La cuestión es que con el aumento de temperatura estas condiciones pueden cambiar y nuestra investigación aporta nuevos datos de cómo puede afectar a la distribución de los árboles«, explica Josep Padullés, investigador del CREAF y la UAB, y autor principal del artículo.

Entre otras cosas, estos resultados ayudan a entender cómo podrían cambiar los bosques del futuro y, por lo tanto, gestionar mejor el territorio. Por ejemplo, zonas que cada vez son más áridas podrían perder la biodiversidad de animales y vegetación asociadas a ambientes más húmedos, como los ecosistemas ribereños, o aumentar el riesgo de incendios si las especies que ‘reconquistan’ estos espacios son más inflamables, como el pino carrasco.

Adaptación al medio de raíces y hojas

La investigación también ha identificado algunas características que hacen que unos árboles estén mejor adaptados que otros a los ambientes más áridos o húmedos. En el caso de condiciones secas, destacan las especies que tienen raíces más grandes y gruesas en relación a la medida total del árbol, puesto que pueden acceder a capas más profundas del suelo para conseguir agua y, por tanto, lidiar con la falta de agua.

«Este rasgo también da ventaja en ambientes fríos, aunque en regiones secas es especialmente útil», aclara Padullés. En el caso de zonas frías, un factor que favorece la supervivencia son las hojas finas, ‘baratas’ de producir y con mucha superficie para captar luz, hacer la fotosíntesis y, por lo tanto, conseguir nutrientes; una característica que hace que árboles planifolios y caducifolios, como los robles o los fresnos, tengan más tolerancia a la sombra y supone una ventaja en bosques frondosos.

En contraposición, las coníferas, como los pinos, tienen hojas más gruesas, pequeñas y duras, que son útiles en zonas áridas porque pierden menos agua por transpiración, pero cuestan más de producir y no tienen tanta superficie para captar luz.

Aumento forestal en climas fríos

El análisis también destaca que las zonas que se están volviendo más calurosas y secas provoca que algunas especies, que ya estaban cerca de su límite climático de calor, lo tengan más difícil para sobrevivir, especialmente las asociadas a bosques de ribera como aliso común o el sauce ceniciento (Salix cinerea) y el pino marítimo, que no toleran bien el estrés hídrico. En cambio, especies como el pino carrasco, el roble carrasqueño (Quercus faginea) y el alcornoque (Quercus suber) están aumentando gracias a su resistencia a la sequía y la capacidad de colonizar suelos áridos.

En cuanto a las zonas más húmedas y frías, están ganando más árboles de lo que se esperaría en condiciones normales. Algunas especies que están expandiendo su territorio son las planifolias como el haya, el roble de hoja ancha, el abeto blanco (Abies alba) o el roble pubescente (Quercus pubescens). Al contrario, coníferas como el pino piñonero (Pinus pinaster) han disminuido ligeramente, porque no son buenas competidoras ante las planifolias, al no estar bien adaptadas a vivir en bosques densos con sombra.

Otras especies que están aumentando en general en todas las regiones son especies ligadas a actividad humana como el cerezo (Prunus avium) o la especie invasora acacia (Acacia melanoxylon), que ahora pueden crecer sin control.

Para llevar a cabo el estudio, el equipo ha analizado datos que abarcan dos periodos diferentes de los Inventarios Forestales Españoles (1986-1996 y 2008-2019), que cuentan con una gran variedad de datos de 21.717 parcelas de bosques maduros y jóvenes en toda la Península.

En concreto, se centraron en cuantificar si aumenta o disminuye la abundancia de especies de árboles que se encuentran al límite de sus distribuciones climáticas – áreas donde las condiciones están cerca del máximo o del mínimo de temperatura y precipitación para que una especie determinada sobreviva-. «Ha sido una manera de evitar que el aumento de masa forestal por abandono rural enmascare el efecto del cambio climático», puntualiza Padullés.

El estudio también lo firman los investigadores del CREAF Javier Retana, también de la UAB, y Albert Vilà-Cabrera, asociado en la Universidad de Stirling en Reino Unido. Respecto al siguiente paso de la investigación, Padullés afirma que continuarán estudiando la interacción entre el abandono forestal, cambio climático y características de las especies para entender cómo serán los bosques del futuro.

Tags: árbolcambio climáticodestacadosecosistemasEspaña

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Semana Mundial Agua gestión agua potable clave lucha cambio climático
Cambio climático

Semana Mundial del Agua 2025: la gestión del agua potable es ‘clave’ en la lucha contra el cambio climático

27 de agosto de 2025
Pirómanos ahora ‘España Vaciada 400000 hectáreas calcinadas
Cambio climático

¿Pirómanos ahora, dónde se esconden el resto del año, y la ‘España Vaciada’?: ¿Qué ha pasado con las 400000 hectáreas calcinadas?

26 de agosto de 2025
Calor extremo envejece prematuramente mortalidad corto plazo
Cambio climático

El calor extremo envejece prematuramente y aumenta la mortalidad a corto plazo

26 de agosto de 2025
Informe ONU calor extremo trabajo industria fósil pagar desastre climático
Cambio climático

Informe de la ONU sobre calor extremo y trabajo: la industria fósil debe ‘pagar’ por el desastre climático que causa

24 de agosto de 2025
Aemet ola de calor cambio climático 1975 España
Cambio climático

La AEMET lo confirma: la última ‘ola de calor’ debida al cambio climático, ha sido la más ‘potente’ desde 1975 en España

24 de agosto de 2025
47 países confirmado presencia COP30 elevado precio alojamiento
Cambio climático

Parece una broma, pero no lo es: solo 47 países han confirmado la presencia en la COP30 por el ‘elevado precio del alojamiento’

24 de agosto de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados