ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Balance de la COP28 en los primeros siete días

Por Alejandro R.C.
7 de diciembre de 2023
en Cambio climático
Balance de la COP28 en los primeros siete días

Balance de la COP28 en los primeros siete días. A diferencia de la pasada Cumbre del Clima en Egipto, parte del trabajo técnico ha concluido con la aprobación de varios textos que serán discutidos durante la siguiente semana de negociaciones. Entre las cuestiones avanzadas, se ha aprobado un primer borrador del Balance Global, o GST, que recoge las mejores y las peores opciones.

Para Ecologistas en Acción, entre las más positivas de estas opciones, se recogen varias menciones a la necesidad de poner fin a los combustibles fósiles, de acelerar la instalación de energías renovables o de duplicar la eficiencia energética.

También se incorpora una mención a la necesidad de financiación adicional para la adaptación y las pérdidas y los daños, y se reconoce que sería necesaria una financiación de varias decenas de billones de dólares para hacer frente a las necesidades de pérdidas y daños (la financiación actual comprometida por los países es de miles de millones de dólares).




Balance Global

Sin embargo, muchos países siguen bloqueando estas incorporaciones, algo que, con probabilidad, hará extremadamente difícil que se incorporen de forma definitiva en las conclusiones finales de la COP28. Del mismo modo, el borrador del Balance Global también incorpora, a juicio de Ecologistas en Acción, “consideraciones peligrosas y falsas soluciones —como la captura y el almacenamiento de carbono—, a lo que se suma la intención de países como EE. UU. y Francia de seguir apostando por energías enormemente caras, sucias y peligrosas, como la energía nuclear”.

Entre las cuestiones más negativas del avance de las negociaciones, está la incapacidad de los países de avanzar en elementos tan significativos como la meta global de adaptación, el nuevo objetivo de financiación o el programa de trabajo de mitigación. Para lograr el avance de las negociaciones durante los próximos días, será fundamental avanzar significativamente en estos textos.

Compromisos de reducción de emisiones

La falta de compromisos de reducción de emisiones y los bloqueos de países como China o Arabia Saudí serán elementos clave que comprometerán el avance de los objetivos de mitigación de los países, que para Ecologistas en Acción ya son, de partida, insuficientes.

Del mismo modo, siguen sin cumplirse las demandas de muchos países para establecer reparaciones históricas del Norte al Sur global, mediante la provisión de la financiación necesaria para enfrentar las consecuencias de la emergencia climática provocada, en gran medida, por el extractivismo y la continua quema de combustibles fósiles.

Por último, la organización ecologista considera profundamente preocupante la incapacidad de la comunidad internacional de avanzar en el Plan de Acción Género, donde ni tan siquiera se han podido acordar los elementos más básicos del avance de este programa.

No hay justicia climática sin derechos humanos

A lo largo de esta semana, las organizaciones sociales han llevado a cabo múltiples acciones para denunciar, entre otras cuestiones, la alta presencia de grupos de presión de empresas petroleras y pedir su expulsión de las negociaciones, bajo el lema “Kick de big polluters out”.

También ha tenido protagonismo la exigencia de una financiación justa, previsible y suficiente para hacer frente a la emergencia climática, así como la abolición de la deuda, una demanda histórica de los países del Sur global ante los países del Norte, responsables históricos de las emisiones.

El abandono de los combustibles fósiles, de manera rápida, justa y definitiva ha sido otra de las reivindicaciones, así como una financiación suficiente y responsable del fondo de pérdidas y daños, una herramienta de compensación específica para aquellos países y territorios, sobre todo insulares, a los que el calentamiento global va a afectar de manera irreversible.

Además, también han tenido lugar una gran variedad de acciones contra la guerra, en defensa de los derechos humanos y de solidaridad con Palestina, bajo el lema  “No hay justicia climática sin derechos humanos.”

Climate Justice Hub

Ecologistas en Acción denuncia que todas estas acciones han tenido lugar, a pesar de cierta cierta tensión y dificultades de gestión con los organizadores de la Cumbre. En primer lugar, la sede permanente de los colectivos de la sociedad civil, el Climate Justice Hub, está situado en un extremo del recinto de la COP28, en la tercera planta de un edificio a la que se accede por una pequeña escalera, o un ascensor en el que solo caben tres personas.

Desde la Presidencia de la Cumbre del Clima han amenazado con prohibir, debido al calor, las acciones durante las horas centrales del día, al tiempo que estas están siendo desplazadas paulatinamente de lugares centrales y de paso, a otros espacios con menos visibilidad.

Esta situación no es nueva: la sociedad civil denucia cómo el lugar donde se desarrolló una acción multitudinaria de solidaridad con el pueblo palestino el domingo 3 de diciembre ya no se puede utiizar, ya que aparecióal día siguiente con el suelo totalmente levantado y, a día de hoy, hay una fuente que imposibilita volver a concentrarse ahí.

COP26 en Glasgow

Por último, cabe destacar el notable incremento en la cantidad de grupos de presión vinculados a la industria fósil en las últimas cumbres, porque podría comprometer la imparcialidad de las negociaciones. En concreto, durante la COP26 en Glasgow, el número de asistentes vinculados a la industria fósil era de 503, mientras que en la COP27 este número ascendía a 636.

Si bien también el número general de asistentes se ha incrementado, en la COP28 se encuentran 2.456 empleados y lobistas del mundo fósil, lo cual implica, en la mayoría de los casos, una representación superior a la de algunos países.

Por ello, Ecologistas en Acción señala que no sorprende que la sociedad civil tenga la necesidad de tomar medidas respecto a este fenómeno en pro de la integridad de la cumbre y su desenlace, como la creación de un protocolo de conflicto de intereses dentro de la UNFCCC.

Delegación de Ecologistas en Acción en Dubái

Javier Andaluz, responsable de Clima y Energía: “Esta Cumbre del Clima asume un reto histórico, apenas queda tiempo para evitar un calentamiento global de consecuencias catastróficas. Todos los gobiernos presentes en la COP28 tienen la obligación de actuar, cumplir con la ciencia y responder a su enorme deuda climática.

No es admisible ninguna excusa ni en los compromisos de reducción de emisiones ni en los compromisos de reparaciones; deben facilitar que esta transformación sea posible en todas las partes del planeta.”

Rodrigo Blanca Quesada, miembro de Ecologistas en Acción Córdoba: “Que ‘desaparezcan’ los espacios de protesta y que aumente la presión que se está ejerciendo en esta Cumbre a los movimientos sociales, muestra que nuestras acciones tienen impacto, y que como mínimo les incomoda.

Sabemos cuál es el problema y qué es lo que hay que hacer, lo único que falta es voluntad política, por eso es esencial la presión de la población. Además, sería importante que no se celebrase ninguna COP en países donde dicha movilización, articulación y presión de las demandas de la sociedad civil pueda darse también en la calle.”

Ben Magec — Ecologistas en Acción Canarias

Pilar Martín, portavoz de Ben Magec — Ecologistas en Acción Canarias: “No es una sorpresa para nadie que el Estado español es uno de los territorios con mayor riesgo climático de la UE, y muy especialmente, por su especial insularidad y localización, las Islas Canarias. Por esto, además de por tantos otros motivos y territorios afectados, la adaptación al cambio climático debe ser una prioridad para España y para la UE.”

Irene Rubiera, representante del Área Jurídica:  “Si bien es cierto que la COP28 está teniendo lugar bajo unas condiciones y una Presidencia sin precedentes, no podemos emitir juicios precipitados sobre el fin de las negociaciones. Las comunidades del Sur global están aquí y debemos seguir a su lado peleando por todo: por reparaciones, por las pérdidas y los daños, la financiación y, sobre todo, por una mitigación a la altura de las circunstancias.” Balance de la COP28 en los primeros siete días.

Tags: combustibles fósilesCOP28destacadosEcologistas en Accióneficiencia energéticaenergías renovables

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Calor barcelona sombra
Cambio climático

Al refugio del calor en Barcelona: 70 estructuras proporcionarán sombra a parques y plazas de la ciudad

8 de mayo de 2025
niños cambio climático
Cambio climático

Los niños de países con rentas bajas, los más expuestos a ser las víctimas futuras del cambio climático

8 de mayo de 2025
ricos mundiales calentamiento global
Cambio climático

El consumo y las inversiones del 10% de ricos mundiales: culpables de dos tercios del calentamiento global

8 de mayo de 2025
manifiesto futuro arquitectura
Cambio climático

REBUILD 2025: la arquitectura en la era del cambio climático

6 de mayo de 2025
biopartículas precipitaciones
Cambio climático

Más hielo en las nubes por las biopartículas agravará las precipitaciones

6 de mayo de 2025
cintíficos bosque boreal
Cambio climático

Bosques boreales: almacenan carbono, paliando el cambio climático, albergan a una rica y única biodiversidad

6 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos