Actualizar

jueves, junio 8, 2023

Los objetivos de reducción de CO2 en el sector eléctrico europeo pueden generar euro-frustración

El director general adjunto del proyecto ITER, Carlos Alejaldre, ha inaugurado este martes, en la Fundación Ramón Areces, el Ciclo ‘Ciencia para Directivos’ con la conferencia titulada ‘Una energía inagotable y no contaminante: oportunidades industriales en torno al proyecto internacional de fusión ITER’ en la que ha advertido de que el objetivo de la Comisión Europea de eliminar en 2050 las emisiones de CO2 en la producción de electricidad «podría generar euro-frustración».

   En esta jornada, organizada por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) y la Fundación Ramón Areces, con la colaboración de la Fundación madri+d, Alejandré ha añadido que esta frustración se incrementa «cuando un país tan importante como Alemania ha decidido aumentar el uso de carbón y gas para generar electricidad». Por ello, ha apostado por «demostrar la viabilidad científica y tecnológica de la fusión como nueva fuente de energía».

   Alejaldre destaca que el potencial de la fusión nuclear reside en su gran capacidad para generar energía eléctrica «de una manera medioambientalmente aceptable». De esta forma, ha insistido en que si las condiciones de generación confirman, además, que económicamente es aceptable, podremos visualizar un futuro energético basado en la generación de electricidad utilizando fusión para las necesidades centralizadas e intensivas de energía eléctrica».

   Asimismo, avanza que su utilización podría derivar también a la producción de hidrógeno como vector energético para transporte, combinado con una utilización de la energía solar fotovoltaica para satisfacer necesidades descentralizadas y difusas de energía eléctrica. «Estoy convencido de que el futuro está en la combinación solar-fusión para la producción de energía eléctrica», ha sentenciado.

   Según el Director General Adjunto del Proyecto ITER, España esta realizando un esfuerzo de inversión en I+D en energía considerable desde hace bastante años que esta dando sus frutos no solamente en la aportación científica y tecnológica al desarrollo de la fusión como fuente de energía sino incluso en los retornos industriales que las empresas españolas están obteniendo en los proyectos internacionales relacionados con fusión.

   En cualquier caso, Alejaldre concluye que la seguridad energética debe ser un factor importante en la política de la energía y ha recordado que «España se caracteriza por ser una isla energética y obtener el 80 por ciento de sus recursos energéticos del exterior, una combinación cuyo riesgo es evidente».

ECOticias.com – ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés