ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Cobre contra gases de efecto invernadero

Por Sandra M.G.
20 de febrero de 2023
en CO2
Cobre contra gases de efecto invernadero

Cobre contra gases de efecto invernadero. Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (Granada-CSIC) ha confirmado que el cobre mejora la capacidad de bacterias asociadas a la soja para mitigar un gas de efecto invernadero.

Se trata de la primera vez que se analiza en un contexto de cambio climático cómo la presencia de este mineral en los suelos afecta a la actividad biológica de un microorganismo del suelo. Con esta información, se podrían diseñar estrategias de fertilización que reduzcan uno de los problemas de la agricultura: la contaminación de entornos acuáticos, terrestres y de la atmósfera.

La bacteria en la que se centran los investigadores, Bradyrhizobium diazoefficiens, puede vivir entre las raíces de la planta de soja y en simbiosis con ella, esto es, una relación de convivencia entre ambos seres vivos. Este microorganismo ejerce de manera natural una función similar a la de los fertilizantes que se emplean tradicionalmente en las prácticas agrícolas, no contamina y, además, reduce los nitratos derivados de los abonos. Estos son compuestos beneficiosos que alimentan a la planta, pero que, en exceso, producen emisiones de gases de efecto invernadero y contaminan entornos acuáticos y terrestres.




Además, la bacteria Bradyrhizobium diazoefficiens posee la capacidad de absorber los nitratos y transformarlos en nitrógeno molecular, también conocido como ‘verde’, un gas que no produce daño a la atmósfera. Los investigadores confirman por primera vez que estos microorganismos requieren la presencia de cobre en los suelos, elemento que, de igual modo que los humanos asimilan compuestos nutricionales como el fósforo o el calcio, emplean para realizar sus procesos vitales.

Suelos agrícolas

El conocimiento que aportan los investigadores del grupo ‘Metabolismo del Nitrógeno en Bacterias Rizosféricas’ persigue combatir la contaminación producida por los fertilizantes que se aplican habitualmente en suelos agrícolas. Muchos de ellos contienen compuestos químicos -difíciles de obtener en grandes cantidades en estado natural-, también llamados nitratos, como el nitrógeno, fósforo y potasio, que favorecen el crecimiento y salud de las plantas. No obstante, estos también suponen un riesgo para el medioambiente porque, en exceso, contaminan entornos acuáticos como lagos o acuíferos (acumulaciones de aguas subterráneas), entre otros.

Además, estos fertilizantes poseen otra desventaja: cuando pasan a las capas más profundas del suelo y se reducen las concentraciones de oxígeno, las bacterias como Bradyrhizobium diazoefficiens respiran los nitratos y producen gases como el óxido nitroso, que contribuye al cambio climático.

Compuestos beneficiosos

Tal y como explican los expertos en ‘Effect of copper on expression of functional genes and proteins associated with Bradyrhizobium diazoefficiens denitrification’ publicado en International Journal of Molecular Sciences, los científicos analizan un proceso metabólico que realiza Bradyrhizobium diazoefficiens en simbiosis con la planta de soja, denominado desnitrificación.

Éste permite que las bacterias respiren nitrato, produzcan nitrógeno verde y, por último, los microorganismos puedan asimilar de nuevo este gas para producir amonio, un compuesto beneficioso para los vegetales que favorece su salud y crecimiento. “Se trata de un proceso similar al de la digestión, en la que el tracto digestivo asimila los alimentos y los transforma en compuestos nutricionales para que los absorba el organismo”, explica a la Fundación Descubre la investigadora de la Estación Experimental del Zaidín María Jesús Delgado.

Para comprobar cómo esta bacteria realiza exactamente la desnitrificación, los investigadores efectuaron una revisión bibliográfica, es decir, analizaron otros trabajos científicos relacionados con su campo de estudio para identificar qué faltaba por estudiar. De este modo, detectaron que sí se habían confirmado los efectos del cobre sobre otros microorganismos, pero no en las bacterias como Bradyrhizobium, que viven en simbiosis con legumbres.

Luego, emplearon técnicas para realizar análisis químicos y métodos de biología molecular para determinar la estructura y las funciones vitales de esta bacteria. Entre estos últimos, efectuaron el aislamiento de su ARN con el objetivo de identificar aquellos genes con una función biológica y por qué de la misma.

Sustituir los abonos tradicionales

De este modo, determinaron que cuando hay ausencia de cobre en los suelos, estas bacterias no producen compuestos beneficiosos para las plantas; sino óxido nitroso, dañino para el entorno. “Para desarrollar biofertilizantes que contengan Bradyrhizobium diazoefficiens tenemos que descubrir qué cantidades de cobre necesitamos para que, por un lado, no sea tóxico para el medioambiente y, por otro lado, las bacterias sean capaces de sustituir la función de los abonos tradicionales”, explica María Jesús Delgado.

Como siguiente paso, los científicos continuarán con otros análisis químicos y de genómica funcional, cuyo objetivo es relacionar las secuencias de un gen con una función biológica. De este modo, los expertos pretenden profundizar a nivel molecular en los mecanismos biológicos que hacen que las bacterias produzcan compuestos beneficiosos para las plantas y reduzcan los niveles de óxido nitroso, nocivo para la atmósfera. Con este conocimiento, se podrán desarrollar estrategias específicas para mejorar las prácticas agrícolas, mitigar la producción de emisiones nocivas y proteger el medio ambiente. Cobre contra gases de efecto invernadero.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

fabricantes coches emisiones
CO2

Los fabricantes de coches de la UE tendrán hasta 2027 para recortar en un 15% las emisiones de CO2 de sus vehículos

9 de mayo de 2025
españa sistema comercio co2
CO2

España y 10 países más de la UE deben actualizar sus sistemas de comercio de CO2

9 de mayo de 2025
descarbonizar industria País Vasco
CO2

Partida de 400 millones para descarbonizar la industria en País Vasco

9 de mayo de 2025
Salinas Cádiz sumideros CO2
CO2

Salinas de Cádiz: según un estudio son sumideros netos de CO2

7 de mayo de 2025
emisiones metano evitar tecnología
CO2

Con la tecnología actual se pueden evitar un 70 % de las emisiones de ‘metano’ de los combustibles fósiles

7 de mayo de 2025
mala calidad aire escolares
CO2

La mala calidad del aire en los entornos escolares supera todos los niveles recomendados por la OMS

7 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados