ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Ecosistemas de agua dulce: 50% de las emisiones de metano

Por Alejandro R.C.
21 de agosto de 2023
en CO2
Ecosistemas de agua dulce: 50% de las emisiones de metano

Ecosistemas de agua dulce: 50% de las emisiones de metano. Los ecosistemas de agua dulce representan aproximadamente la mitad de las emisiones globales de metano. Este gas de potente efecto invernadero es el segundo componente responsable del calentamiento global, después del dióxido de carbono.

Los ríos y arroyos emiten cantidades sustanciales. Sin embargo, hasta el momento ha habido poca documentación sobre las tasas de estas emisiones a escala global, los mecanismos que las controlan, y sobre los patrones que siguen.

De ahí el valor de las aportaciones del estudio Global methane emisiones from rivers and streams, publicado esta semana en la revista Nature.




Emisiones de metano en zonas tropicales

Un equipo internacional de investigadores, con participación de expertos del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC), ha recopilado y analizado todos los datos publicados sobre concentraciones y emisiones de metano en ríos y arroyos. Tras la compilación de más de 20 000 datos de concentraciones de metano, y junto con registros hidrológicos de alta resolución que capturan el movimiento y la distribución del agua, se utilizaron modelos de machine learning para predecir emisiones de metano en todos los ríos del mundo.

A sampling procedure of methane ebullition in a river in Wisconsin. Author Luke Loken

Procedimiento de muestreo de la ebullición de metano en un río de Wisconsin. / Luke Loken

Los científicos vieron que las emisiones de este gas en zonas tropicales son similares a las de ríos mucho más fríos incluso de la tundra ártica. Concluyeron que, a diferencia de otros sistemas acuáticos (como los lagos), las emisiones de metano en ríos dependen menos de factores internos como la temperatura del agua. En cambio, estas están muy influenciadas por las características del paisaje que les rodea, por las conexiones tierra-agua.

Las emisiones son más altas cuando ríos y arroyos drenan terrenos ricos en materia orgánica y escasos en oxígeno (una escasez que favorece a las bacterias que producen metano, mientras descomponen la materia orgánica). Zonas de humedales, así como los hábitats muy modificados por las personas suelen generar estas condiciones.

Redes fluviales

«Los seres humanos modificamos activamente las redes fluviales en todo el mundo y, en general, estos cambios parecen favorecer las emisiones de metano», explica Gerard Rocher-Ros, autor principal del estudio, investigador del CEAB-CSIC y en la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia.

Entornos muy modificados como los arroyos cerrados que drenan campos agrícolas, los ríos bajo plantas de tratamiento de aguas residuales o los canales urbanos también suelen generar condiciones ricas en materia orgánica y pobres en oxígeno que promueven una alta producción y emisión de metano.

Emily Stanley, investigadora del Centro de Limnología de la Universidad de Wisconsin-Madison y coautora del artículo, subraya: “La investigación pone de manifiesto que, desde la perspectiva del cambio climático, hay que preocuparse más por los sistemas en los que los humanos crean circunstancias que producen metano que por los ciclos naturales de producción de este gas”.

Restauración de ecosistemas fluviales

La información que aporta el estudio, confirmando que los ríos son una importante fuente de metano en la atmósfera a nivel global e identificando los principales procesos que impulsan las emisiones, puede ayudar a intervenir ante el cambio climático. La restauración de ecosistemas fluviales que han sido modificados por el hombre podría ser un enfoque para reducir las emisiones de metano y su mitigación.

La investigación ha sido posible gracias a la colaboración de científicos de la Universidad de Umeå (Suecia), la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia, la Universidad de Wisconsin-Madison y la de Yale (EE UU). Gracias a este trabajo se ha creado, además, una nueva base de datos, la Gloval River Methane Database, con más de 24.000 registros de concentraciones de metano. Ecosistemas de agua dulce: 50% de las emisiones de metano.

Referencia:

Rocher-Ros, G. et al. «Global methane emissions from rivers and streams». Nature (2023)

Tags: calentamiento globalcambio climáticodestacadosecosistemas de agua dulceefecto invernaderometano

TEMÁTICAS RELACIONADAS

CO2

Proyecto VIVALDI: solución innovadora para transformar emisiones de CO₂ en biocompuestos para el sector químico

7 de mayo de 2025
España Clean Cities aire
CO2

España se suma al manifiesto Clean Cities: menos CO2 y más calidad del aire en las ciudades

6 de mayo de 2025
blaucat carbon azul cataluña
CO2

BlauCat: apostando por el carbón azul en Cataluña

5 de mayo de 2025
plantas co2
CO2

Las plantas cada vez tienen menos capacidad de absorber CO₂: la culpa, los fenómenos meteorológicos extremos provocados por el cambio climático

5 de mayo de 2025
Olimpíadas París gei carbono
CO2

Olimpíadas de París 2024: menos Gases de Efecto Invernadero y mejor huella de Carbono

2 de mayo de 2025
emisiones
CO2

Galicia, Navarra y La Rioja: ejemplos a seguir en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en España

2 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos