Emisiones de CO₂: Implementando la ‘economía circular’. Los proyectos CATCO2NVERS, CO2SMOS y VIVALDI colaboran para abordar el desafío ambiental de reducir las emisiones de CO₂ mediante el desarrollo de tecnologías innovadoras basadas en la Captura y Utilización de Carbono para convertir el CO₂ en productos químicos de alto valor añadido.
La captura y utilización de carbono es un conjunto diverso de tecnologías que permiten la captura y utilización del dióxido de carbono como materia prima para producir productos esenciales. Como productos químicos, pero también combustibles y materiales de construcción.
Las tecnologías de captura y utilización de carbono pueden permitir que diversos procesos alcancen emisiones netas de CO₂ cero o incluso negativas y son especialmente útiles para sectores intensivos de carbono donde no existen o existen muy pocas alternativas para reducir las emisiones.
Programa de Investigación y Desarrollo Europeo H2020
En este contexto, las tres iniciativas han recibido un total de 20 millones de euros de financiación del Programa de Investigación y Desarrollo Europeo H2020. Para rellenar los huecos en materia de captura y utilización de carbono que todavía se encuentran en laboratorios, prototipos o fases piloto.
Al explorar diferentes soluciones, CATCO2NVERS, CO2SMOS y VIVALDI reúnen la experiencia de socios internacionales que representan toda la cadena de valor. Para transformar las biorrefinerías en un nuevo sector industrial con base de CO₂. Lo que contribuirá a reducir en gran medida la huella de carbono de la industria. Y a impulsar la tan deseada economía verde de la Unión Europea.
El compromiso de colaborar y el enfoque holístico de toda la cadena de valor sitúan a estas iniciativas. Como un camino prometedor hacia un futuro industrial más sostenible y eficiente en carbono.
Sobre CATCO2NVERS
La idea general de CATCO2NVERS es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de las bioindustrias transformando el CO₂ residual de dos bioindustrias en cinco productos químicos de valor añadido: ácido glioxílico, ácido láctico, éster metílico furano dicarboxílico, ésteres metílicos de ácidos grasos carbonatados cíclicos y biometanol. Dichos químicos encontrarán aplicación en la industria química, cosmética y del plástico.
El proyecto procesará productos de base biológica que reemplacen el material fósil con emisiones de gases de efecto invernadero nulas o negativas. Y fomentará la economía circular.
El proyecto utiliza un enfoque ascendente mediante el diseño y desarrollo de tecnologías catalíticas innovadoras para la valorización del CO₂ en la fabricación de diferentes productos de base biológica. Incluidos monómeros para la producción de bioplásticos, utilizando flujos de CO₂ de biorrefinerías.
Sobre CO2SMOS
El proyecto CO2SMOS desarrolla soluciones para transformar las emisiones de carbono generadas a partir de bioprocesos y fuentes renovables (hidrógeno verde y biomasa). En diferentes bioproductos sostenibles: polímeros duraderos, bioquímicos renovables y materiales biodegradables.
Con estos compuestos, es posible producir productos finales más ecológicos, como envases, revestimientos y textiles. La solución híbrida integrada CO2SMOS combina procesos biotecnológicos innovadores y de conversión electroquímica/catalítica intensificada.
La demostración de la sostenibilidad técnica, económica y ambiental de las diferentes tecnologías CO2SMOS permitirá diseñar una plataforma integrada de procesos de conversión de CO2 para este sector industrial.
Sobre VIVALDI
Centrándose en cuatro sectores clave de la bioindustria (pulpa y papel, alimentos y bebidas, bioetanol y bioquímicos), el proyecto VIVALDI transforma gases residuales reales en cuatro ácidos orgánicos: ácido láctico, ácido succínico, ácido itacónico y ácido 3-hidroxipropiónico.
Estos productos químicos de alto valor pueden volver a entrar en el proceso de producción de las plantas. Para mejorar su sostenibilidad o abrir nuevas oportunidades de negocio como componentes básicos de nuevos biomateriales.
En VIVALDI, los componentes básicos y los nutrientes necesarios para la bioproducción de estos ácidos orgánicos de valor añadido a partir de levaduras se obtienen a partir de residuos gaseosos y líquidos. Las materias primas (metanol y ácido fórmico) se producen mediante la reducción electroquímica del CO₂ capturado de los gases de combustión industriales.
Los nutrientes se recuperan de las aguas residuales de la misma industria o de industrias cercanas mediante sistemas bioelectroquímicos. Emisiones de CO₂: Implementando la ‘economía circular’.