ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Zona crepuscular oceánica en riesgo por el calentamiento global

Por Sandra M.G.
28 de abril de 2023
en CO2
Zona crepuscular oceánica en riesgo por el calentamiento global

Zona crepuscular oceánica en riesgo por el calentamiento global. La zona crepuscular recibe muy poca luz, pero alberga una gran variedad de organismos y miles de millones de toneladas de materia orgánica.

El nuevo estudio advierte que el cambio climático podría causar una reducción de entre el 20 y el 40% en la vida de la zona crepuscular para fines de siglo. Y en un futuro con altas emisiones, la vida en la zona crepuscular podría agotarse severamente dentro de 150 años. Y no podría recuperarse durante miles de años.

«Todavía sabemos relativamente poco sobre la zona crepuscular del océano, pero usando datos y evidencias del pasado podemos entender y prever lo que puede suceder en el futuro». Esto lo dijo la Dra. Katherine Crichton, de la Universidad de Exeter y autora principal del estudio.




El equipo de investigación, compuesto por paleontólogos y modeladores oceánicos, observó cuán abundante era la vida en la zona crepuscular en el pasado, especialmente en las los momentos en los que el clima fue más cálido. Lo hicieron utilizando registros de conchas microscópicas conservadas en sedimentos oceánicos.

“Observamos dos períodos cálidos en el pasado de la Tierra. Uno hace unos 50 millones de años y el otro hace 15 millones de años”. Fue lo que explicó el profesor Paul Pearson de la Universidad de Cardiff, quien dirigió la investigación. “Descubrimos que la zona crepuscular no siempre fue un hábitat rico y lleno de vida”.jellyfish animal medusa cnidaria e1682670031198

Menos materia orgánica

Los animales en la zona crepuscular se alimentan principalmente de partículas de materia orgánica que se han hundido desde la superficie del océano. “En estos períodos cálidos, vivían muchos menos organismos en la zona crepuscular, porque llegaba mucha menos comida de las aguas superficiales”.

El estudio mostró que, en los mares más cálidos del pasado, esta materia orgánica se degradaba mucho más rápido por las bacterias. Lo que significa que llegaba una cantidad significativamente menor de comida a la zona crepuscular.

«La rica variedad de vida de la zona crepuscular evolucionó en los últimos millones de años. Cuando las aguas del océano se habían enfriado lo suficiente como para actuar como un refrigerador. Conservando los alimentos por más tiempo y mejorando las condiciones que permitían que la vida prosperara», dijo el Dr. Crichton.

¿Qué pasará cuando todo se caliente más?

Esto llevó a los investigadores a preguntarse qué pasará con la vida en la zona crepuscular en un mundo futuro más cálido. Combinando la evidencia de períodos cálidos pasados ​​con proyecciones del Modelo del Sistema Terrestre, simularon lo que podría estar sucediendo ahora en la zona crepuscular. Y lo que podría suceder en las próximas décadas, siglos y milenios debido al calentamiento global impulsado por las emisiones de gases de efecto invernadero.

“Nuestros hallazgos sugieren que es posible que ya se estén produciendo cambios significativos”, continuó el Dr. Crichton. “A menos que reduzcamos rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero, esto podría conducir a la desaparición o extinción de gran parte de la vida en la zona crepuscular dentro de 150 años. Y sus efectos que se extenderán por milenios a partir de entonces.

“Incluso un futuro con bajas emisiones puede tener un impacto significativo, pero el problema sería mucho menos severo que con los actuales escenarios de emisiones medias y altas. “Nuestro estudio es un primer paso para descubrir cuán vulnerable puede ser este hábitat oceánico al calentamiento ocasionado por el cambio climático”.below beneath blue deep royalty free thumbnail e1682670001356

Tres escenarios

Los tres escenarios de emisiones del estudio se basan en las emisiones totales de dióxido de carbono después de 2010. «Bajo» es 625 mil millones de toneladas, «medio» es 2500 mil millones de toneladas y «alto» es 5000 mil millones de toneladas.

A modo de contexto, el Presupuesto global de carbono (dirigido por la Universidad de Exeter) estimó un total global de emisiones de dióxido de carbono de 40.600 millones de toneladas solo en 2022.

Las emisiones de CO2 han estado cerca de los 40 000 millones de toneladas cada año entre 2010 y 2022. Por lo que la mayor parte de este GEI (alrededor de 500 000 millones de toneladas) para el escenario «bajo» del estudio ya se ha emitido. Al ritmo actual, el escenario “medio” se alcanzaría dentro de 50 años. Y el “alto” en poco más de un siglo.

El Dr. Jamie Wilson, de la Universidad de Liverpool, dijo: “La zona crepuscular juega un papel importante en el ciclo del carbono del océano porque la mayor parte del dióxido de carbono absorbido por el fitoplancton termina allí cuando sus restos se hunden desde la superficie del océano.

¿Qué se puede hacer?

“Uno de los desafíos de predecir cómo podría cambiar este movimiento de carbono en el futuro es que hay muchos procesos para desentrañar en el océano moderno. “Al mirar hacia atrás en la zona crepuscular en períodos cálidos pasados, podemos identificar los procesos más importantes y usarlos para predecir el futuro. «Descubrimos que este ciclo natural del carbono probablemente ya está cambiando y puede verse perturbado en el futuro».

Para aumentar nuestro conocimiento sobre la zona de penumbra del océano, se ha establecido un programa de la ONU denominado JETZON. Afirma: “Por ahora somos incapaces de comprender el funcionamiento de esta zona, casi desde cualquier perspectiva. Sin embargo, sabemos que contiene posiblemente la población de peces más grande y menos explotada del mundo Y que recicla ~80% del material orgánico que se hunde desde las productivas aguas superficiales”.

Datos del estudio

El nuevo estudio fue financiado por el Consejo de Investigación del Medio Ambiente Natural e incluye investigadores de las universidades de Exeter, Liverpool, California Riverside, Bremen, Cardiff y University College London. El artículo, publicado en la revista Nature Communications y se titula: “Lo que el pasado geológico puede decirnos sobre el futuro de la zona crepuscular del océano”. Zona crepuscular oceánica en riesgo por el calentamiento global.

Tags: calentamiento globaldióxido de carbonoocéanoszona crepuscular

TEMÁTICAS RELACIONADAS

España Clean Cities aire
CO2

España se suma al manifiesto Clean Cities: menos CO2 y más calidad del aire en las ciudades

6 de mayo de 2025
blaucat carbon azul cataluña
CO2

BlauCat: apostando por el carbón azul en Cataluña

5 de mayo de 2025
plantas co2
CO2

Las plantas cada vez tienen menos capacidad de absorber CO₂: la culpa, los fenómenos meteorológicos extremos provocados por el cambio climático

5 de mayo de 2025
Olimpíadas París gei carbono
CO2

Olimpíadas de París 2024: menos Gases de Efecto Invernadero y mejor huella de Carbono

2 de mayo de 2025
emisiones
CO2

Galicia, Navarra y La Rioja: ejemplos a seguir en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en España

2 de mayo de 2025
emisiones Azufre Mediterráneo
CO2

Comienza un rígido control de emisiones de Azufre en el mar Mediterráneo

2 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos