Actualizar

jueves, junio 8, 2023

Presentan plan para humedal

La Sociedad Audubon de Panamá presentó el Plan de conservación para los humedales de la bahía de Panamá, un informe que tardó dos años en elaborarse.

Uno de los primeros pasos para conservar los humedales de la bahía de Panamá se dio ayer.

La Sociedad Audubon de Panamá presentó el Plan de conservación para los humedales de la bahía de Panamá, un informe que tardó dos años en elaborarse.

El documento detalla las bondades que ofrecen los humedales, así como los daños a la vegetación y fauna que se reportan en estos momentos. Además, hace recomendaciones para evitar que los manglares y algunas especies marinas desaparezcan de la zona.

La directora de la Sociedad Audubon de Panamá, Rosabel Miró, señaló que este plan de conservación podría servir de complemento al Plan de gestión de los humedales de la bahía de Panamá que debe desarrollar la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam).

La formulación del plan de gestión está en mora por parte del Gobierno, a pesar de que se trata de un instrumento importante para resguardar el sitio natural.

CONTENIDO DEL PLAN

Según el documento, esos humedales suministran alimento y refugio en las etapas juveniles a peces y camarones de valor comercial, que aportan $86 millones al año a la economía del país.

La extensión de esta área natural incluye 297 kilómetros cuadrados (km2) de manglares, lo que constituye aproximadamente el 21% de la cobertura total de manglares de la costa del Pacífico (mil 395 km2).

Los humedales de la bahía de Panamá comprenden los bosques de manglares, fangales, estuarios, ciénagas adyacentes de agua dulce y las aguas marinas poco profundas que se encuentran entre Panamá Viejo, en el extremo este de la ciudad de Panamá, hasta el golfo de San Miguel.

El informe da cuenta, también, de que los manglares poseen una flora y fauna únicas que aportan a la biodiversidad general de Panamá. Por ejemplo, son el hogar de muchas especies, entre ellas 295 de plantas, 25 de moluscos y crustáceos, 200 de aves, 50 de mamíferos y 74 de peces.

No obstante, se calcula que hasta el momento se ha deforestado más de 10% del total de los manglares que integran esta zona; eso representa 24 km2.

Por otra parte, menciona que la captura comercial total del camarón blanco (excluyendo la pesca artesanal) se ha reducido de un máximo de 5.4 millones de libras en 1967 a 1.2 millón de libras en 2005, esto a raíz de la pesca ilegal y la destrucción del sitio.

En cuanto a la contaminación del agua, el análisis es claro. Indica que los ríos Matías Hernández, Juan Díaz, Pacora, Tocumen y Tapia desde hace años son afluentes que no sirven para recreación y menos para el consumo. El Bayano y Pacora son los únicos aptos para las actividades recreativas, indica el documento.

Durante los talleres que sirvieron para la preparación del plan, los participantes de Chimán y Chepo comentaron haber visto peces y camarones muertos en los ríos Pacora, Bayano y Chimán en una época del año en la cual, según ellos, a menudo se utilizan agroquímicos en las fincas cercanas.

“Esto sugiere la posibilidad de problemas de contaminación por escorrentía en estos ríos y ello justifica mayor investigación”, dice el documento de conservación ambiental.

RECOMENDACIONES

Entre las sugerencias que hace la publicación de la Sociedad Audubon de Panamá están desarrollar planes de ordenamiento territorial, elaborar un programa educativo para niños, el fortalecimiento de las autoridades locales, investigación y monitoreo del área, mejores prácticas de manejo de fincas, manejo comunitario de desechos y un uso sostenible de los recursos naturales.

La idea de los grupos ambientales y entidades que participaron en este informe es que los ciudadanos estén mejor informados del valor de los humedales de la bahía de Panamá para sus vidas, y las amenazas que pueden haber si desaparecen.

De acuerdo con Zuleika Pinzón, directora de la Fundación MarViva, esto servirá para que la Anam pueda darle “mayor fuerza” al plan de manejo del humedal. “Mucha de la información en el plan es valiosa para futuros estudios”, acotó Pinzón.

Por su parte, la Anam menciona que se ya se iniciaron las consultas para desarrollar un plan de manejo en las áreas protegidas dentro de los humedales de la bahía de Panamá.

http://www.prensa.com/ – PNUMA – ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés