La nube de aire contaminado actúa como una tapadera que impide que los rayos solares caigan directo sobre los corales.
La contaminación del aire tiene un efecto directo en los arrecifes de corales. Las partículas finas en el aire, producidas por la quema de combustibles fósiles y las erupciones volcánicas, están incidiendo en el crecimiento de este ecosistema marino en Belice y en Panamá.
La nube de aire contaminado actúa como una tapadera que impide que los rayos solares caigan directo sobre los corales. Esto refresca las temperaturas pero impide el crecimiento de los arrecifes. Pero cuando hay altas temperaturas la acumulación de partículas es un salvavidas. Funcionan como un ‘aislante térmico’ que evita el blanqueo o muerte de corales, han determinado Investigadores de la Universidad de Queensland, la Organización Australiana de Ciencia y Tecnología Nuclear, el Smithsonian en Panamá y la Universidad de Exeter, en Inglaterra.
‘Es muy difícil decir qué habría pasado con los corales si estos aerosoles (partículas finas) no estuvieran en la atmósfera. Hasta cierto punto, estos podrían haber proporcionado protección térmica ante el blanqueo’, dijo a la BBC Mundo Lester Kwiatkowski, de la Universidad de Exeter.
De acuerdo con esta investigación publicada en la revista científica Nature Geoscience las partículas se producen por la quema de carbón, las erupciones volcánicas y las emisiones procedentes de los combustibles fósiles.
Para comparar el crecimiento de los corales desde 1880 hasta 2000, los investigadores analizaron los registros de los esqueletos muertos y los modelos climáticos. Como conclusión el aumento de la contaminación atmosférica coincidió con la disminución en la tasa de crecimiento de los corales.
‘Nuestro estudio sugiere que los ecosistemas de coral son propensos a ser sensibles, no sólo a la concentración atmosférica de dióxido de carbono a nivel global en el futuro, sino también a las emisiones regionales de aerosoles asociadas a la industrialización y la descarbonización’, comentó Kwiatkowski, en el portal digital del Instituto Smithsonian Panamá.
‘Las partículas contaminantes reflejan la luz solar y hacen las nubes más brillantes’, dijo Paul Halloran, miembro del equipo de investigación del Centro Hadley de Cambio Climático de la Met Office, el Servicio Meteorológico Nacional de Reino Unido. ‘Esto puede reducir la luz disponible para la fotosíntesis de coral, así como las temperaturas de las aguas circundantes. Juntos, estos factores pueden reducir la velocidad de crecimiento de los corales’.
AMENAZAS A LOS CORALES
El aumento de las temperaturas en los océanos registrado en el último siglo puede causar blanqueamiento de corales. Esta era conocida como la amenaza más grave que tenían los corales marinas. Sin embargo, esta nueva investigación ha determinado que el aire contaminado estanca el crecimiento de estos ecosistemas marinos. La pregunta es: ¿es el aire sucio el principal enemigo de los corales’.
http://www.laestrella.com.pa/ – PNUMA – ECOticias.com