Actualizar

jueves, junio 8, 2023

En Chiapas hay potencial para usar las energías renovables

En una conferencia ofrecida a estudiantes de nivel medio superior, el especialista egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

El mayor problema que tiene el mundo es el cambio climático global, el cual está amenazando la existencia de la vida humana. «Hace muchos años nuestro abuelos podrían bañarse en el río Sabinal, había vida marina, pescaban», y hoy es muy triste lo que está pasando con el ecosistema; y de continuar así acabaremos con toda forma de subsistencia natural, dijo Joel Moreira Acosta, doctor en Ciencias e investigador de Desarrollo Tecnológico en Chiapas.

En una conferencia ofrecida a estudiantes de nivel medio superior, el especialista egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) habló de las «Energías renovables y el desarrollo sustentable» y que en nuestra entidad puede ser un detonante para su producción, porque tenemos espacios abiertos donde «corre» el aire, dos ríos importantes: El Usumacinta y El Grijalva, y plantas para hacer biodiesel, tres tipos de electricidad que no dañan el ambiente.

«Es cuestión que nos pongamos la camiseta, implantemos en la sociedad la cultura de la responsabilidad verde para mantener un planeta limpio para las futuras generaciones; ya que nuestra inconsciencia humana ha dado como resultado el efecto invernadero, una problemática que como resultado podemos sentirlo con los cambios abruptos de temperatura», aseveró.

Mencionó que de implantar las energías renovables en los municipios con mayor marginación en nuestra entidad beneficiarían el desarrollo económico, alimentario y de salud; porque habría electricidad para que funcionen equipos modernos y tecnología, la cual sería suministrado a través de los rayos del sol.

«Tenemos 7.4 millones de personas que no comen en México, y se tienen recursos naturales que pueden generar energía: ríos, sol, sin destruir al ecosistema», indicó.

Aseguró que esto podría modificar y dosificar el uso de combustible fósil, el petróleo, para no destruir el desarrollo sustentable, y hacer un equilibro entre el desarrollo económico con los ecosistemas y responsabilidad social. Podría implementarse la aplicación de energía eólica, térmica, fotovoltaica, hidráulica, geotérmica y bioenergética.

Puso como ejemplo lo hecho en Oaxaca, proyectos relacionados con la producción de energía eólica dadas las auspiciosas características geográficas de la zona. El factor de planta promedio es de 0.45, en desarrollo a nivel de tierra. La dirección del viento es sensiblemente fija con una capacidad total instalable de 33,200 GW en 6 mil 637 kilómetros cuadrados. Nueve meses al año de viento de calidad excelente, según prueban los estudios realizados por la National Renewable Energy Laboratory. La zona está conectada a la red nacional de transmisión eléctrica. Y que posiblemente podría hacerse en Chiapas, por las características similares que poseen.

Los paneles solares y la producción de biodiesel pueden ser otro detonante para el estado, porque es productor y proveedor de la materia prima.

«La energía hidráulica en Chiapas es importante porque se concentra el 30 por ciento del agua superficial del país y entre las más de 10 hidroeléctricas del río Grijalva generan el 54 por ciento de la energía eléctrica del país. Produce energía eléctrica con la fuerza del agua de los ríos concentrada en presas inmensas, como la de ‘Malpaso’, ‘La Angostura’, ‘Chicoasén'», puntualizó.

http://www.oem.com.mx/ – PNUMA – ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés