Actualizar

domingo, junio 4, 2023

Guatemala con potencial para generar electricidad limpia

Según datos de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), cerca de 2 millones de guatemaltecos no tienen acceso a la energía eléctrica, y la generación renovable es una opción de bajo costo para distribuirla entre estas personas.

La riqueza hídrica y solar de Guatemala presenta un gran potencial en la generación de energía renovable: tan solo las hidroeléctricas en el país producen 990 megavatios (MV), los cuales representan el 35 por ciento de la capacidad en el ámbito nacional, que alcanza los 2 mil 795 MV, que dan luz eléctrica al 85 por ciento de los pobladores.

 

Según datos de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), cerca de 2 millones de guatemaltecos no tienen acceso a la energía eléctrica, y la generación renovable es una opción de bajo costo para distribuirla entre estas personas.

 

El aprovechamiento del agua para generar energía es considerado una de las formas más limpias de producción, pero su instalación debe ser realizada bajo estudios de impacto ambiental, para evitar que las comunidades cercanas a los cauces de los ríos sean afectadas.

 

Óscar Avalle, representante del Banco Mundial (BM) en Guatemala, indicó que el país tiene el potencial de generar más de 5 mil MV con su capacidad instalada, que sería el doble de la electricidad que el país produce con petróleo, gas natural, las hidroeléctricas y geotermia.

 

“Esta generación se puede desarrollar en su totalidad con la adecuada planificación, mitigación, manejo y compensación necesaria. El Banco Mundial invertirá en su desarrollo”, manifestó Valle.

 

Mario Díaz, coordinador del Corredor Biológico Mesoamericano, dijo que la energía limpia requiere de una fuerte y constante inversión social. “La administración de las cuencas entre los gobernantes y las poblaciones ayudará al desarrollo de todo el potencial hídrico en Guatemala, pero también se necesita que las municipalidades inviertan más en temas verdes y no en obra gris”, manifestó Díaz.

 

En Guatemala hay 19 centrales hidroeléctricas y 6 más se encuentran en construcción. Las principales son: la central Chixoy, en San Cristóbal Verapaz, en el departamento norteño de Alta Verapaz, con 300 MV. A esta le siguen la central HidroXacbal, en Chajul, Quiché (noroeste), con 94 MV, que se alimenta del río Xacbal, y la Central Aguacapaca, en Guanazapa, que está en Escuintla (sur) y que genera 90 MV con el caudal del río María Linda, según datos del Instituto Nacional de Electrificación (INDE).

 

Inversión en energía solar

El ingeniero Benedicto López, del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), comentó que esa institución fomenta la adquisición de tecnología para producir energía solar. Durante tres años consecutivos ha desarrollado una feria con el objetivo de dar a conocer a profesionales, empresarios y estudiantes la versatilidad disponible en Guatemala para generar energía limpia y de bajo costo, señaló.

 

Por su parte, Claus Schieber, de la compañía Enersol y representante de los proveedores de energía solar, comentó a la Agencia Guatemalteca de Noticias (AGN), que la población puede adquirir un equipo de paneles solares para calentar agua y producir electricidad por su bajo costo.

 

“Una familia de 4 miembros puede generar el 85 por ciento de su energía a través de paneles solares que tienen una garantía de 40 años de generación gratuita y amigable con al ambiente”, destacó.

 

El representante de la compañía Quetsol, Dennie Cifuentes, consideró que los paneles solares son una buena opción para la población rural que utiliza poca electricidad.

 

Según Cifuentes, un equipo de celdas solares con un costo de Q2 mil 100 puede generar la suficiente energía para 3 focos, la carga de 2 celulares y el uso de un televisor de 14 pulgadas. Los equipos tienen un tiempo de vida de entre 35 y 40 años.

 

Guatemala se ha convertido en el país pionero en generación de energía solar en Centroamérica. La firma española Grupo Ortiz, con una inversión de $140 millones, construirá una planta que generará 50 MV.

 

Esto se logró gracias al acercamiento entre la Cámara de Empresarios Españoles en Madrid y el presidente Otto Pérez Molina.

 

Grupo Ortiz prevé iniciar la construcción del Parque Solar más grande de Centroamérica antes de junio, y Zacapa sería el departamento donde se instalarían los paneles solares. La empresa indicó que este parque beneficiaría a unas 15 mil familias y la planta se inauguraría en agosto del 2014.

 

Incentivos para energía limpia

Gustavo Suárez, director del programa del Ministerio de Ambiente “Producción más Limpia”, comentó que la política del Gobierno contempla la creación de incentivos económicos y de financiamiento a instituciones gubernamentales y privadas para generar energía limpia.

 

“La política nacional también establece la concientización para generar ahorros en materia prima, insumos y energía, así como instrumentaliza los incentivos fiscales y económicos. La inversión en energía solar puede patrocinarse por medio de esta política”, indicó Suárez.

ECOticias.com – PNUMA – http://www.agn.com.gt/

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés