Actualizar

jueves, junio 1, 2023

Taller sobre cambio climático en Florencia

El cambio climático es una realidad. Más allá de teorías sobre el tema, la situación en la región amazónica es preocupante. Por tal motivo, instituciones como Corpoamazonia

Diferentes instituciones y organizaciones del sur del país analizaron en Florencia la problemática de la adaptación al Cambio Climático, un fenómeno que plantea retos cada vez mayores para el departamento.

El Líder

Florencia

El cambio climático es una realidad. Más allá de teorías sobre el tema, la situación en la región amazónica es preocupante. Por tal motivo, instituciones como Corpoamazonia, la Universidad de la Amazonia, el Instituto Sinchi, entre otras, le apostaron a llevar a cabo un taller de capacitación dirigido a estudiantes y profesionales de las ciencias biológicas y ambientales para analizar la problemática. La capacitación se llevó a cabo durante tres días en la Sala Caquetá de la Universidad de la Amazonia y asistieron organizaciones de toda la región y del país.

Una de las jornadas estuvo a cargo de la WWF, cuyo profesional Óscar Javier Guevara, explicó cuáles son los retos de las localidades amazónicas para desarrollar e incrementar capacidades y vocaciones productivas locales de las comunidades e  instituciones que contribuyan a mantener y/o recuperar la elasticidad de los ecosistemas al cambio climático.

El taller formuló además los siguientes interrogantes: ¿Cómo los procesos de ordenamiento y uso del territorio a nivel local pueden contribuir a la reducción de la vulnerabilidad? ¿En qué condiciones deben enfocarse los esfuerzos de apoyo a sistemas productivos para  la reducción de riesgos climáticos?

Ante el preocupante panorama de la deforestación y la afectación a los ecosistemas por los distintos fenómenos, los profesionales se plantearon preguntas que al ser respondidas aclararán aún más un eventual escenario de decisiones orientadas a la preservación y cuidado del medio ambiente.

Uno de los proyectos planteados, por ejemplo, busca establecer planes de manejo para algunas cuencas, como instrumentos técnicos, institucionales y operativos para establecer, regular y planear el uso, restauración y manejo de los recursos del agua.

Según la matriz de proyectos usada metodológicamente dentro del taller, de manera específica, la propuesta planteada “desarrollará modelos eco hidrológicos e hidro climatológicos para las cuencas de los ríos Orito, Mocoa, Guineo y Orteguaza, para identificar y espacializar las áreas que históricamente han estado sujetas a inundaciones y desabastecimiento de agua o con probabilidades de serlo en el futuro bajo diferentes escenarios de cambio climático y cambio en el uso del suelo, con el propósito de definir indicadores para establecer y predecir el riesgo de estos eventos”.

El reto del cambio climático es bastante complejo y para los conocedores del tema deberá continuar siendo abordado en diferentes escenarios.

En la amazonia, según los estudiosos del tema, cerca de un millón 468 mil hectáreas, ubicadas en cinco departamentos (Putumayo, Caquetá, Nariño, Cauca y Huila), dentro de los cuales hay 22 Municipios, 4 parques nacionales y 2 santuarios de flora y cerca de 90 territorios indígenas legalmente constituidos, se han visto afectadas por el cambio climático.

http://www.ellider.com.co/ – PNUMA – ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés