Actualizar

sábado, junio 10, 2023

Deforestación alcanza 132 mil hectáreas al año

De acuerdo con el Conap, el 31.8% de la superficie del país es de áreas protegidas y el Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012, del Instituto de Agricultura

Los bosques del país tienen varias amenazas que principalmente afectan a las áreas protegidas, razón por la que el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) busca implementar un plan de autosostenibilidad que ayude a frenar la depredación.

De acuerdo con el Conap, el 31.8% de la superficie del país es de áreas protegidas y el Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012, del Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (Iarna), precisa que la deforestación pasó de 100 mil hectáreas anuales en el período 2001-2006 a poco más de 132 mil hectáreas anuales en 2007-2010. 

Estas cifras corresponden a una tasa de deforestación del 3.4% anual, una de las más altas de Latinoamérica, pero lo más preocupante para el Conap es que esto ocurre en espacios donde difícilmente se volverá a establecer una cobertura arbórea porque se ha destinado a otros usos.

Principales amenazas

Manuel Lucas, secretario ejecutivo de Conap, precisó que entre las principales amenazas para los bosques se encuentran los incendios forestales y la ganadería ilegal.

“Solo el año pasado se perdieron 36 mil hectáreas por incendios en la biosfera maya, mientras que la crianza de ganado para exportación ilegal a México es otro problema”, dijo Lucas.

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) dio a conocer que aunque no tiene el consolidado de este año, la pérdida de bosque por siniestros supera las 20 mil hectáreas.

Según un estudio publicado en 2012 por el Iarna, a estos problemas se suman la pobreza extrema, particularmente en zonas de difícil acceso y en comunidades indígenas, el desempleo, prácticas tradicionales de roza, tumba y quema de bosques, la expansión de las áreas de cultivo y el cultivo, tránsito y tráfico de drogas en las zonas forestales.

Plan de autosostenibilidad

El secretario del Conap explicó que con un aumento en su presupuesto implementarían un fortalecimiento de las municipalidades y los socios comunitarios, que son los responsables de que los índices de deforestación se reduzcan.

“Se crearían planes de ecoturismo de las comunidades, proyectos de seguridad alimentaria con identidad cultural, para que las comunidades tengan una dieta basada en la diversidad biológica de la zona y con esto ayudamos, además, a bajar los índices de desnutrición”, afirmó Lucas.

http://www.s21.com.gt/ – PNUMA – ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés