Actualizar

martes, octubre 3, 2023

¿Cómo se adaptan los perezosos al cambio climático?

Un estudio innovador revela que los perezosos simpátricos han desarrollado diversas estrategias para adaptarse a su entorno, mejorando sus posibilidades de supervivencia frente a las fluctuaciones ambientales.

¿Cómo se adaptan los perezosos al cambio climático? Los investigadores han arrojado luz sobre los patrones de actividad y las adaptaciones de comportamiento de dos especies de perezosos simpátricos, Bradypus variegatus y Choloepus hoffmanni. El trabajo se ha realizado en las selvas tropicales de las tierras bajas de la costa caribeña de Costa Rica, Y ofrece información valiosa sobre la dinámica ecológica de los perezosos y su capacidad para prosperar en diversas condiciones ambientales.

Ante el desafío de estudiar la naturaleza escurridiza de los perezosos, la Dra. Rebecca Cliffe, fundadora y directora ejecutiva de The Sloth Conservation Foundation y sus colegas, tuvieron que emplearse a fondo. Utilizaron micro registradores de datos para monitorear continuamente el comportamiento de los perezosos de tres dedos (Bradypus) y los perezosos de dos dedos (Choloepus).

Y lo hicieron durante períodos prolongados, que van desde días hasta semanas. De esta forma pudieron comprobar cuál era la influencia de las condiciones ambientales fluctuantes en la actividad de los perezosos. Y su correlación con su estilo de vida casi único. De un animal que emplea la energía mínima indispensable.

Adaptándose a los cambios

Los hallazgos indican que tanto los perezosos Bradypus como los Choloepus exhiben patrones de actividad catemeral. Que se caracterizan por períodos irregulares y variables de actividad a lo largo del ciclo de 24 horas. Este comportamiento permite a los perezosos aprovechar las condiciones ambientales favorables y minimizar el riesgo de depredación.

Una de las revelaciones clave del estudio fue la variabilidad sustancial observada en los niveles de actividad tanto entre ellos como de forma individual. Esta flexibilidad sugiere que los perezosos han desarrollado diversas estrategias para adaptarse a su entorno. Mejorando sus posibilidades de supervivencia frente a las fluctuaciones ambientales.

Contrariamente a lo esperado, la temperatura diaria no influyó significativamente en la actividad de los perezosos. Sin embargo, los perezosos Bradypus exhibieron una mayor actividad nocturna en las noches más fría. Y en las noches posteriores a los días más fríos, lo que indica una posible correlación entre las variaciones de temperatura y su comportamiento.

Comprender para conservar

El Dr. Cliffe, científico principal del proyecto, enfatizó la importancia de esta investigación para los esfuerzos de conservación. Y para la comprensión del impacto de las actividades antropogénicas y el cambio climático en los ecosistemas tropicales de América del Sur y Central. Con la creciente vulnerabilidad de estos ecosistemas, desentrañar la ecología del comportamiento de los perezosos salvajes se vuelve crucial para desarrollar medidas de conservación efectivas.

La naturaleza críptica de los perezosos tradicionalmente ha hecho que la investigación observacional a largo plazo sea un desafío. Sin embargo, el uso de micro registradores de datos ha proporcionado información sin precedentes sobre sus patrones de comportamiento y adaptaciones. Este avance allana el camino para más estudios y alienta a la comunidad científica a explorar la ecología del comportamiento de otras especies escurridizas con enfoques innovadores.

Los resultados de este estudio no solo contribuyen a nuestra comprensión de la ecología de los perezosos. Si no que también resaltan la importancia de preservar y proteger la naturaleza de las selvas tropicales y sus habitantes únicos.

A medida que los cambios climáticos globales y las actividades humanas continúan impactando estos frágiles ecosistemas, el conocimiento obtenido de esta investigación ayudará en el desarrollo de estrategias para salvaguardar su biodiversidad y promover prácticas sostenibles. ¿Cómo se adaptan los perezosos al cambio climático?

Referencia: artículo publicado en PeerJ Life & Environment

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés